
Un grupo de cientÃficxs de la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM) y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) desarrollaron junto a Pymes tecnológicas un segundo test rápido para detectar si el paciente se encuentra cursando la infección por el virus de covid-19. Este test además es más rápido y puede detectar el virus con o sin sÃntomas.
Este segundo test lo desarrollaron las dos universidades junto a dos pymes tecnológicas: CHEMTEST y Productos Bio-lógicos (PB-L). El mismo cuenta con tres pasos a partir del hisopado al paciente, además el procedimiento dura una hora y media aproximadamente y se realiza con los insumos que trae el kit.
“Se pasa un hisopo por la nariz del paciente y se obtienen sus células. Después se procesan esas células para que liberen el ARN del virus si estaban infectadas. El siguiente paso es garantizar que el virus sea detectable, por lo que se aplica la tecnologÃa ELA (Easy Loop Amplification), para amplificar su presencia, por más mÃnima que sea” informó Diego Comerci, investigador del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la UNSAM y coordinador del desarrollo.
El test ya fue aprobado por la ANMAT, el organismo que regula los alimentos, los fármacos y la tecnologÃa. El mismo permite detectar las moléculas del virus SARS-Cov-2 en personas que se encuentre cursando la infección, ya sean asintomáticas o no. Por otro lado, Daniel Ghiringhelli, investigador de la UNQ resaltó que “la sensibilidad de nuestro método es impresionante y podrÃa complementar el trabajo que ya se está haciendo con otros tests, en la medida en que abrirÃa la puerta al testeo de una mayor cantidad de casos”
En la misma lÃnea Comerci resaltó: “El objetivo era garantizar la soberanÃa sanitaria sobre los diagnósticos de COVID-19. Para eso tenÃamos que desarrollar un kit con los mejores estándares de calidad y producir localmente todos los insumos necesarios”.
Asimismo, el investigador celebró: “Como el test que desarrollamos da el resultado casi cuatro veces más rápido que los test RT-PCR y permite descentralizar aún más los testeos, ofrece la posibilidad de incrementar la cantidad de diagnósticos por dÃa y quizás contribuir al levantamiento gradual del aislamiento obligatorio. También significa un ahorro de dólares y un ejemplo de lo que podemos hacer los argentinos y las argentinas con un Estado presente y coordinado”
“Los pasos 1 y 3 tienen algunos insumos importados, pero en conjunto el kit tiene un 80% de componentes nacionales. Que la producción sea 100% nacional es posible porque además de investigadores somos socios fundadores de pymes tecnológicas” resaltó Andrés Ciocchini, investigador del IIB de la UNSAM
El equipo de investigadores se compone por Diego Comerci, Juan Ugalde y Andrés Ciocchini, investigadores del CONICET en el IIB de la UNSAM, donde se doctoraron y trabajan como docentes. El equipo de investigadores del CONICET en la UNQ, liderado por Marcos Bilen, Daniel Ghiringhelli, Cristina Borio y Ana Ventura.
Del proyecto también participaron participaron investigadorxs y técnicxs de las pymes de base tecnológica. Por UNSAM y CHEMTEST participaron Luciano Melli, Josefina Caillava, AnalÃa Novak, Stella Maris LandÃvar, Tamara Laube y Agustina Carreño. Por PB-L, Vanina Rodriguez, Cristian Mobilia, Marcelo Romero y Melisa Da Silva.
“Empezamos con la parte técnica el 15 de marzo. Llevamos tres meses trabajando 12 horas por dÃa promedio, fines de semana incluido. Estamos cansados, pero contentos porque esperamos que esto nos ayude a todos y todas” explicó Marcos Bilen, investigador de la UNQ y socio fundador de la pyme tecnológica PB-L
Diego Comerci, contó como fue el desarrollo: “El primer contacto telefónico para este proyecto fue el domingo 8 de marzo, cinco dÃas después de que se diagnosticó el primer caso argentino de COVID19. Esas semanas hablamos mucho con Marcos Bilen y escribimos una propuesta que hicimos llegar al Ministerio de Salud y a Presidencia de la Nación”
“Era arriesgado, pero aceptamos el desafÃo y con el apoyo decidido de múltiples áreas del Estado batimos todos los records. Desarrollar otros diagnósticos nos llevó años” contó.
“Además de las áreas que nos financiaron, nos apoyaron la UNSAM y la UNQ, el Ministerio de Salud y el Instituto ANLIS Malbrán. Inclusive se involucraron CancillerÃa y AerolÃneas Argentinas, para repatriar a tres integrantes del equipo de PB-L que estaban en el exterior al momento de decretarse el aislamiento social preventivo y obligatorio. El apoyo estatal también fue clave para poder importar insumos con urgencia: el Ministerio de Ciencia logró poner en funcionamiento el ROECyT, un procedimiento que habÃa dejado de funcionar en los últimos meses de la gestión anterior. En dos semanas ejecutaron más de 30 solicitudes. AerolÃneas Argentinas nos trajo insumos desde China. También colaboraron la Aduana, la AFIP, la ANMAT y el SENASA. Es impresionante” completó Comerci
El procedimiento cuenta con 3 pasos: el primero es el hisopado y extracción del ARN del virus, el segundo es la amplificación del ARN viral y el tercero el diagnóstico con tira reactiva