
Con la llegada de la variena Ómicron de coronavirus a la Argentina, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció que a partir del 21 de diciembre se exigirá el pase sanitario en territorio bonaerense.
Según se anunció, la medida se implementará a partir de los 13 años, para el ingreso a actividades deportivas, culturales, religiosas y recreativas en lugares cerrados.
El detalle:
El pase sanitario obligatorio se necesitará para las siguientes actividades:
El pase sanitario, en otras partes del mundo, funcionó con voces a favor y otras en contra. Francia, Italia, Reino Unido y Alemania fueron algunos de los países europeos que implementaron el pase sanitario. La medida tuvo resistencias que se plasmaron en ruidosas movilizaciones convocadas por sectores de derecha y grupos antivacunas que exhibieron consignas en favor de la “libertad”, y en contra de la “discriminación” ante la “imposición” de un pase que consideran “ilegal”.
El certificado sanitario está vigente también con matices en Dinamarca, Grecia, Portugal (con el 87% de la población con la pauta completa, es el país de Europa con el mayor porcentaje de vacunados), Irlanda, Bélgica, Hungría y Austria. Fuera de Europa, Israel y China fueron los primeros en lanzarlo. La ciudad de Nueva York y la provincia canadiense de Quebec también lo hicieron. En Rusia, Kazán se transformó esta semana en la primera ciudad del país en exigir certificado de vacunación para poder utilizar el transporte público.
En España, algunas comunidades autónomas como Aragón, Cataluña y Navarra implementaron el pasaporte Covid, un certificado para ingresar a locales comerciales, centros deportivos y espacios públicos. Y en Italia, a partir de hoy, solo quienes cuenten con el certificado de vacunación podrán comer en interiores de restaurantes, ir al cine y asistir a espectáculos deportivos. La ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti desmintió el lunes pasado a su par de la provincia de Buenos Aires Nicolás Kreplak y rechazó que el Gobierno analiza el pase.
“No se incluye en esta etapa ni el ámbito escolar, ni el ámbito laboral, ni el transporte público. En esos lugares, se deben mantener los protocolos de cuidado, testeo y manejo de casos ya vigentes”, expresó Vizzotti en aquel momento. No es la primera vez que existen contratiempos entre Vizzotti y Kreplak. En agosto ambos habían marcado sus diferencias respecto a la colocación de una tercera dosis. El funcionario de Axel Kicillof había dicho que la medida era impulsada por los laboratorios.
Apenas semanas después la titular de la cartera nacional anunció la puesta en marcha de estas inoculaciones. “No tenemos información sanitaria que estimule una tercera dosis”, había sostenido el reemplazante de Daniel Gollan. Cada provincia se puede manejar de distintos modo en relación al pase. Algunas administraciones provinciales ya comenzaron a aplicar la medida que permitirá la asistencia a restaurantes, bares, boliches, cines y gimnasios; mientras que otras la descartaron.
Las demás provincias esperarán la comunicación oficial del Ministerio de Salud de la Nación para definir una postura. Para las provincias mencionadas, desde el 21 de diciembre será necesario contar con el Pase Libre. También se deberán acreditar dos dosis de la vacuna por lo menos 14 días antes del evento; con las Apps VacunatePBA, Mi Argentina o el carnet de vacunación. El Pase ya se encuentran en vigencia en las provincias de Tucumán y Salta.