
El fiscal federal Guillermo Marijuan solicitó que se investigue la multimillonaria defraudación al Estado nacional que se desarrollaría a través de los planes Potenciar Trabajo, y que abarca a cientos de miles de personas que no deberían cobrar ese beneficio. Ese universo abarca desde personas fallecidas a otras que cobran planes a pesar de ser dueños de autos cero kilómetro, comprar dólares o tener locales comerciales y hasta campos.
La denuncia quedó en manos del juez federal Daniel Rafecas, quien como primer paso deberá darle vista a otro fiscal y, llegado el caso, ordenar la suspensión de todos los planes sociales cuestionados, además de evaluar si ordena un reempadronamiento de los beneficiarios para evitar la comisión de nuevas defraudaciones al Estado. Las primeras medidas podrían demorarse, se evalúa si corresponde unificar la presentación a otro expediente que tramita en los tribunales de Comodoro Py.
También el otro expediente es por presuntos delitos detectados en planes sociales. Marijuan basó su denuncia en una copia del informe que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) remitió al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a cargo de Victoria Tolosa Paz, en el que entrecruzó los registros de beneficiarios del Potenciar Trabajo. En ese análisis, el organismo tributario analizó la situación de casi 1,4 millón de personas con la información de los contribuyentes.
En este entrecruzamiento detectó inconsistencias en un porcentaje elevadísimo. De acuerdo al informe oficial de la AFIP que obtuvo el fiscal, de los 1.383.279 beneficiarios de planes sociales analizados surge que:
“Sentado cuanto antecede”, remarcó el fiscal Marijuan, “la acción delictual defraudatoria al Estado Nacional se vería perpetrada por cada beneficiario que habría engañado a la Administración Pública presentándose como un sujeto en condiciones de carencia económica para recibir una ayuda”. Marijuan requirió, además, que se ordene al Ministerio de Desarrollo que informe qué medidas adoptó desde el momento en que recibió el informe de la AFIP.
También requirió que informe el Banco Central (BCRA) que detalle cómo evita –o debería evitar- que beneficiarios de planes sociales compren dólares. El programa Potenciar Trabajo pasó de 700.000 beneficiarios en 2020 a casi 1,4 millones en 2022. Su monto equivale a la mitad del salario mínimo ($29.850).