
El índice de precios al consumidor (IPC) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) registró un incremento de 5,8% en diciembre y acumuló un alza de 93,4% a lo largo del 2022, informó este lunes la Dirección General de Estadística y Censos porteña.
Según el Informe “Ipcba-Índice de Precios al Consumidor. Diciembre de 2022”, las divisiones que mostraron mayor variación mensual fueron “Restaurantes y Hoteles” (9,0%) y “Educación” (8,6%), ante los aumentos en los precios de las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos y a la actualización de las matrículas de los colegios privados, respectivamente.
Sin embargo, las tres divisiones que más ponderan en el índice de precios -juntas suman el 46% de incidencia- cerraron por debajo o apenas por arriba del promedio mensual: “Alimentos y bebidas no alcohólicas” aumentó 4,7%, mientras que “Transporte” lo hizo 3,6% y “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 6,3%, al impactar los aumentos en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres.
Durante diciembre, los Bienes registraron una suba de 5,2%, por debajo de los Servicios, que aumentaron 6,1%.
La dinámica mensual de los Bienes -señaló el informe- respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente panificados, lácteos y verduras) y, en menor medida, se destacaron las subas en los valores de las prendas de vestir, de los automóviles, de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de los medicamentos.
En tanto, el comportamiento de los Servicios reflejó principalmente los aumentos en restaurantes, bares y casas de comida, de los gastos comunes de la vivienda y de los alquileres, seguidos con menor incidencia de incrementos en las cuotas de los establecimientos de educación formal y de medicina prepaga y en las tarifas del alojamiento en hoteles por motivos turísticos.
En términos interanuales, ambas agrupaciones se aceleraron hasta 96,2% i.a. en el caso de los Bienes (+3,2 p.p. respecto del mes previo) y 90,8% i.a. en el caso de los Servicios (+3,4 p.p.)
Los aumentos, división por división, fueron los siguientes: “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (6,3%); “Restaurantes y hoteles” (9,0%); “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (4,7%); “Salud” (6,3%); “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (6,7%); “Educación” (8,6%); y “Prendas de vestir y calzado” (6,6%).
El resto de las divisiones tuvo una incidencia positiva, aunque menor, en el Nivel General.