
De acuerdo a una encuesta publicada por Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), un 72% de los empresarios del campo consideró que la situación de la economía argentina es mejor en comparación al año pasado. El relevamiento se hizo en base al testimonio de 1.390 empresarios y 2017 asesores CREA, en diferentes regiones productivas del país.
El informe relevó que si bien una gran parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro del país, aguardan algunas señales en materia económica por parte del Gobierno y están preocupados por los resultados productivos y la rentabilidad en los cultivos de soja y maíz, que se en este momento se encuentran en plena cosecha.
Con respecto a si este momento es el adecuado para realizar inversiones, un 25% de los consultados respondió de manera afirmativa, mientras que el otro 29% señaló que no lo considera oportuno. En lo que respecta a si es momento para realizar inversiones, un 25% de lo consultados respondió de manera afirmativa, mientras que otro 39% dijo que no lo considera oportuno.
Si bien la encuesta reflejó buenas señales desde el ´punto de vista de expectativas vinculadas a expectativas económicas, al momento de analizar cómo viene la producción agrícola las sensaciones fueron diferentes. A nivel nacional, la encuesta destacó que hay una diferencia negativa de diez puntos entre los rendimientos que se esperaban al inicio de la campaña de maíz temprano y los que se estiman en la actualidad. En soja, maíz tardío y sorgo, esta brecha fue de ocho puntos.
Cabe remarcar que en el caso del maíz, los productores sufrieron pérdidas muy fuertes durante la campaña anterior, a causa de la plaga de chicharrita del maíz. En el ciclo actual, muchos cultivos de gruesa sufrieron en primer lugar la falta de agua, seguidos por temporales intensos que provocaron anegamientos e inundaciones.
En el ciclo productivo 2024/25 los cultivos experimentaron problemas en muchas regiones por restricciones hídricas que luego fueron seguidas por temporales intensos, que en algunos casos provocaron anegamientos e inundaciones.
Los derechos de exportación a la producción granaria también fue una de las preocupaciones que sobrevoló el trabajo de CREA y advirtieron que más allá de la baja temporal en este impuesto -que será de 26% en soja hasta mitad de este año,“ el negocio de la soja de primera sólo sería rentable en algunas regiones de la zona central argentina”.
El maíz atraviesa una situación compleja, porque si bien los precios internacionales del cereal son más elevados que la soja, en el norte argentino presentaría números en rojo al momento de medir su rentabilidad. Esto es a causa del impacto de los derechos de exportación en los precios domésticos del grano.
“El resultado proyectado promedio de maíz a nivel nacional 2024/25, teniendo en cuenta un precio promedio esperado ponderado de la cosecha temprana y la tardía, es de U$S 77 por hectárea, un valor que no se corresponde con la enorme inversión realizada que requiere el maíz”, concluyeron.