
En marzo, hubo un dato que llamó la atención en el negocio agroexportador argentino: a pesar de la baja temporal en los derechos de exportación en los principales granos y subproductos, el Gobierno aumentó la recaudación por este impuesto. En concreto y de acuerdo a datos de los exportadores, entre febrero y marzo el ingreso de dólares de la agroindustria retrocedió en U$S 300 millones
Según Javier Preciado Patiño, consultor en agronegocios y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, los ingresos por derechos de exportación para las arcas fiscales fueron de $ 589.000 millones, versus $ 541.000 millones en febrero y $ 545.000 millones en el primer mes de 2025.
Expresado en dólares, representaron U$S 551 millones, U$S 511 millones y U$S 522 millones, respectivamente. “La mayor actividad exportadora compensó la baja”, señaló.
Al extender el análisis, calculó que la recaudación fiscal del primer trimestre del año fue el equivalente en pesos a U$S 1.585 millones. Esto es un 7% superior en la comparativa interanual y se posiciona como el tercer mejor período enero-marzo después de 2021 y 2022.
En diálogo con News Digitales, el consultor remarcó que como la masa recaudatoria del Estado retrocedió con respecto a febrero, los derechos de exportación aumentaron su participación global en los ingresos fiscales del Gobierno. Entre enero y marzo, el porcentaje creció de 3,6% a 4,6%.
“El promedio del primer trimestre se ubica en 4,1%, algo por debajo del 4,6% de todo 2024, pero mostrando estabilidad en lo que va de la gestión de La Libertad Avanza”, agregó.
Como se recordará, a finales de enero el Gobierno nacional anunció una baja temporal en las retenciones. Con la medida -que se extenderá hasta el 30 de junio-, la soja pasó de 33% a 26% y sus subproductos de 31% a 24,5%. En el caso de trigo, maíz, cebada y sorgo bajaron de 12% a 9,5% y el girasol de 7% a 5,5%.
En equivalente #dólares 💵💵en el primer trimestre se recaudaron US$1.585 millones, 7% por arriba de 2024, lo que convierte a 2025 en el tercer mejor trimestre luego de 2021 y 2022, en pleno boom de precios pic.twitter.com/Ocg9sSTPCy
— Javier Preciado Patiño (@jpreciadopatino) April 2, 2025
“Hay una situación casi paradójica que es un incremento en la recaudación por derechos de exportación contra una baja en la liquidación de dólares”, remarcó. En este sentido, sostuvo “que se podría explicar porque en algún momento la exportación en la industria tuvo que anticipar dólares para comprar los granos y eso hizo que febrero tuviera un muy buen nivel de liquidación y marzo cayó”.
En febrero, de acuerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) el complejo agroexportador liquidó divisas por U$S 2.181 millones durante el pasado mes de febrero. Al mes siguiente, esta facturación retrocedió a U$S 1.881 millones.
Preciado Patiño reconoció que “otra cuestión que también se puede observar colateralmente es que no hubo un boom de liquidaciones ni de ventas, como tal vez el Ministerio de Economía cuando anunció la baja temporal de retenciones”.
Y concluyó: “Vimos dos meses con un buen nivel de registración de exportaciones, pero más cerca de lo que hubiera pasado de todos modos por la dinámica del comercio exterior, y la demanda de los productos del agro que por el impulso que dio Economía con la baja de retenciones”.