22/05/2025 - Edición Nº835

Política

Judiciales

Procesaron a Vanina Biasi, diputada nacional y dirigente del FIT-U, por sus publicaciones sobre Israel

07/04/2025 | La militante enfrenta cargos por incitación al odio tras comparar al Estado de Israel con el régimen nazi.



Vanina Biasi, dirigente del Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad (FIT-U) y referente del Partido Obrero, fue procesada por la Justicia argentina por expresiones vertidas en sus redes sociales, en las que equiparaba el accionar del Estado de Israel con los crímenes del nazismo. La medida judicial, que ha despertado reacciones dispares en el ámbito político y de los derechos humanos, se enmarca en el contexto del conflicto entre Israel y Palestina, que volvió a escalar en octubre de 2023.

El juez federal que la procesó es Daniel Rafecas y el motivo es por violación a la ley antidiscriminatoria 23.592, a raíz de ocho mensajes que la dputada publicó en la red social X, en los que comparaba al Estado de Israel con el régimen nazi, y le asignaba a dicho Estado democrático el rol de genocida, al tiempo que comparaba el conflicto armado en esa región con el Holocausto.

El magistrado consideró que la sumatoria de mensajes agraviantes hacia la comunidad judía superaban con creces los límites de la libertad de expresión, y que a la acusada no se le puede escapar la particular circunstancia de que la Argentina sufrió dos atentados guiados por el odio antisemita. Rafecas además le trabó embargo por $10 millones. De confirmarse esta decisión, Biasi, actual candidata a legisladora porteña, enfrentará un juicio oral y público por estos sucesos.

El contenido de las publicaciones

Según trascendió, las publicaciones en cuestión fueron realizadas en X (ex Twitter) y otras plataformas durante los primeros meses del ataque israelí sobre Gaza, tras los atentados del 7 de octubre. En ellas, Biasi acusaba al gobierno de Israel de cometer "genocidio" contra el pueblo palestino y lo comparaba con "la maquinaria de exterminio nazi". Frases como “el sionismo aprendió bien del nazismo” y “Gaza es hoy el nuevo gueto de Varsovia” figuran entre los ejemplos citados en el expediente.

Fundamentos del procesamiento

La decisión judicial se basa en el artículo 3 de la Ley Antidiscriminación (23.592), en combinación con figuras del Código Penal vinculadas a la incitación al odio. Según Rafecas, las publicaciones de Biasi exceden los límites de la crítica política legítima y promueven estereotipos antisemitas, lo cual representa un riesgo para la convivencia democrática y la paz social.

La denuncia fue impulsada por organizaciones vinculadas a la comunidad judía en Argentina, que consideraron que las expresiones de Biasi contribuían a alimentar discursos de odio y banalizaban el Holocausto.

Respuesta de Biasi y del FIT-U

Desde el FIT-U denunciaron el procesamiento como un “ataque a la libertad de expresión y al derecho a denunciar crímenes internacionales”. En un comunicado difundido por redes sociales, Biasi afirmó: “Lo que quieren silenciar es la denuncia del genocidio que Israel está cometiendo en Gaza. No van a lograrlo. No me retracto de nada”. 

El Partido Obrero, por su parte, convocó a una movilización en rechazo de lo que califican como un “intento de criminalizar la solidaridad con Palestina y censurar la crítica al sionismo”.

Un antecedente que podría sentar jurisprudencia

El procesamiento de Biasi podría sentar un precedente en el tratamiento judicial de expresiones políticas en redes sociales, especialmente en torno al conflicto israelí-palestino, un tema particularmente sensible en la política argentina. Mientras tanto, el caso sigue su curso y se espera que sea apelado por la defensa.