
por Florencia Gutiérrez
Este día va a pasar a la historia de los colapsos económicos. Donald Trump rompió la manera de pensar el comercio internacional tal cual lo conocíamos hasta el 2 de abril y mientras los países buscan adaptarse a las nuevas reglas de aranceles y esperan una instancia de negociación con el gobierno norteamericano, el mercado mundial pasa factura y nuestro país siente el golpe.
Impacto en el mercado local
El Merval se derrumba 3,8% en dólares y los bonos soberanos pierden 3%, generando que suba el riesgo país a 960 puntos básicos. El dólar blue sube 2,3% y ya cotiza a $1.340, según operadores de las cuevas.
Mientras tanto, el dólar CCL avanza 2,8% respecto al cierre del viernes se posiciona como el más alto del mercado en $1374, a la vez que el dólar MEP sube 2,2% quedando al borde de los $1370.
Festival de especulaciones
Lo que sucede en el mercado no está alejado de la diaria de la gente. La volatilidad del dólar ya está presionando al alza el precio de los alimentos y otros bienes por especulación de una posible corrección del dólar oficial.
Según la consultora LCG, durante la primera semana de abril, el rubro alimentos y bebidas registró una suba de precios de 0,8%, lo que implicó una aceleración respecto del incremento de la semana anterior.
Los mayores aumentos fueron en productos de panificación, cereales y pastas, 2,7%; carnes 2% y productos lácteos y huevos, 1,4%.
A esto hay que sumarle la venta diaria de dólares que viene haciendo el Banco Central y que se puede profundizar por el derrumbe en los precios de las materias primas.
El petróleo, por ejemplo, se derrumbó 14% y ya está prácticamente en su menor nivel desde la pandemia, y la soja cayó 3% ante la perspectivas de una menor demanda internacional.
Temor a la recesión
Dos grandes bancos internacionales aumentaron la probabilidad de recesión en Estados Unidos. Goldman Sachs, de servicios financieros, elevó la probabilidad de una recesión del 35% al 45%, y se suma a la del JP Morgan Chase, que proyecta un 60% de probabilidad de recesión de la principal economía mundial.
El temor a un colapso representa problemas adicionales para el gobierno de Javier Milei. La salida de los inversores de los activos de riesgo, como los argentinos, hacia inversiones más seguras aleja la posibilidad de recuperar el acceso a los mercados financieros, lo que hace al país más vulnerable y más dependiente del acuerdo con el FMI y los próximos desembolsos del organismo para fortalecer las reservas.
NAP