25/04/2025 - Edición Nº808

Agro

Política Agropecuaria

El campo llevó el debate por la quita de retenciones al Congreso

09/04/2025 | En el marco de una reunión de la Comisión de Agricultura en la cámara Baja, las entidades que componen la Mesa de Enlace llevaron sus propuestas para eliminar este impuesto



En materia de políticas agropecuarias, uno de los reclamos más visibles del agro es la quita de los derechos de exportación. Si bien se trata de un impuesto que estuvo presente en buena parte de la historia argentina, cobraron notoriedad a partir del conflicto por las retenciones móviles en 2008, cuando la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner buscó imponer un nuevo esquema tributario para la soja y generó una fuerte reacción por parte del campo.

Este reclamo fue central en los últimos años y solo dos presidentes aplicaron una rebaja de los derechos de exportación: Mauricio Macri, que redujo este tributo, pero se vió obligado a restituirlas, ante el impacto de una crisis económica que culminó en una devaluación en septiembre de 2018. 

El segundo caso es el actual presidente, Javier Milei. A finales de enero, el Gobierno anunció una rebaja temporal de los derechos de exportación, que se extenderá hasta el 30 de junio y por el momento -más allá del reclamo del campo y la industria sojera- todo indica que volverán a sus números habituales. 

Esta mañana, en el marco de una reunión de la Comisión de Agricultura en la Cámara de Diputados, las entidades que conforman la Mesa de Enlace expusieron su visión sobre el impacto de este  en la actividad agropecuaria. Una de las entidades que expuso sus planteos fue la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro). En el encuentro, la consejera Patricia Luke presentó un documento que incluyó indicadores, impacto fiscal y propuestas.

Según Luke, los derechos de exportación reducen el precio percibido por los productores y afectan la competitividad internacional de la agroindustria. En este sentido, recordó un dato que por obvio no deja de ser elocuente: el resto de los competidores argentinos no pagan este impuesto, salvo excepciones aisladas como el caso de Rusia, que lo impone por cuestiones de índole geopolítica. 

El informe de Coninagro calculó que eliminar las retenciones no significaría resignar recursos fiscales, sino darles una nueva dirección.  En el caso del trigo -que por estos días tributa un 9,5%-  su eliminación permitiría incrementar la superficie sembrada del cereal en un 10%. Esto se traduciría en una cosecha de 20,4 millones de toneladas y un incremento de 20% en las exportaciones de este complejo. 

Con respecto al impacto fiscal directo, Luke calculó que para las arcas del Estado representaría una pérdida del equivalente en pesos a U$S 244 millones, pero con una pérdida neta consolidada de U$S 63 millones, al contar con la posibilidad de recuperar ingresos por otras vías. 

Como propuesta, presentaron la idea de una eliminación gradual en este impuesto, comenzando con cultivos de bajo costo fiscal como el trigo y la cebada.

 

 

OTROS APORTES AL DEBATE

 

En este contexto, otra de las entidades que expuso su postura fue Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), representada por Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y la Pampa (Carbap).

El directivo sostuvo que las retenciones representan un obstáculo al desarrollo productivo, con una pérdida de más de 75.000 productores agropecuarios desde su implementación en 2002. En el evento también participó la Fundación Barbechando, que propuso un cronograma que brinde previsibilidad al sector para eliminar gradualmente los derechos de exportación.

 

 

Un día antes de este evento, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) realizó una reunión plenaria en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), en donde  participaron una 34 cámaras y entidades vinculadas al sector. Las discusiones incluyeron propuestas sobre un cronograma de reducción y eliminación de las retenciones.

Durante el encuentro, también analizaron el impacto de la guerra comercial tarifaria y las implicancias para las exportaciones agroindustriales argentinas, especialmente en mercados como Estados Unidos. En este sentido,  la entidad planteó desarrollar propuestas de negociación para explorar fuentes alternativas de comercio.

Temas de esta nota:

RETENCIONESDIPUTADOSCONINAGROCRA