25/04/2025 - Edición Nº808

Economía

Por qué marchan todos los miércoles

La motosierra sobre los jubilados

09/04/2025 | A los adultos mayores les sobran razones para reclamar. Desde el fin de la moratoria previsional a los medicamentos del PAMI.


por Florencia Gutiérrez


A los jubilados les sobran razones para reclamar: desde la asunción de Javier Milei se han convertido en una de las principales variables de ajuste. En 2024, las jubilaciones y pensiones explicaron $19,2 de cada $100 recortados por el gobierno nacional. En esta nota, repasamos al menos cinco motivos que explican la activa protesta de jubilados y pensionados:

1. La fórmula previsional

Una vez consumada la pérdida del poder adquisitivo que la aceleración inflacionaria implicó para los haberes jubilatorios en el primer trimestre de 2024, Milei decidió derogar por decreto (274/2024) la fórmula de movilidad y reemplazarla por la medición mensual de inflación. Con esta decisión, los haberes ya no podrán perder, pero tampoco podrán recuperarse: quedarán indefinidamente en un nivel extremadamente bajo de capacidad de compra.

Con esta nueva fórmula, en el primer trimestre del año, el poder de compra de la jubilación mínima con bono se ubicó 13,8% por debajo del último trimestre del gobierno anterior, y el de la jubilación sin bono se mantuvo 2,4% por debajo.

De haber persistido la fórmula anterior (atada a salarios y recaudación), en marzo de 2025, los haberes hubieran sido 27,9% mayores a lo que efectivamente fueron con la fórmula de Milei.

2. Congelamiento del bono

Desde marzo de 2024, el bono que perciben quienes cobran el haber mínimo se encuentra congelado en $70.000. Si se hubiera actualizado con el mismo criterio que los haberes, el bono debería ser más del doble: $148.815. Desde el Gobierno afirmaron que no está previsto aumentar el bono en todo 2025. El 70% de los jubilados cobran la mínima. Si incluimos PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor) y pensiones, esta medida afecta a más de 4 millones de personas.

3. Veto a la ley del Congreso

En 2024, el Poder Legislativo sancionó una Ley para aumentar las jubilaciones, incorporar una cláusula gatillo una vez al año (si los salarios se recuperaran) e incluir el bono en el haber para evitar su licuación. Sin embargo, la iniciativa fue vetada por el presidente Javier Milei.

4. Moratoria previsional

El 23 de marzo pasado venció la moratoria que le permitía jubilarse a aquellas personas que alcanzaron la edad suficiente pero no cuentan con los 30 años de aportes necesarios. Como consecuencia, 9 de cada 10 mujeres en edad cercana a retirarse (entre 55 y 59 años) y 8 de cada 10 varones en edad cercana a retirarse (entre 60 y 64 años) no podrán acceder a la jubilación.

Sólo podrán acceder a una PUAM. Esto implica menor ingreso (es el 80% del haber mínimo), un aumento en la edad de acceso para las mujeres (de 60 a 65 años) y tampoco pensionable, por lo que si la persona fallece, sus hijos a cargo no contarán con ese ingreso supletorio. Además, no es compatible con una pensión por fallecimiento del cónyuge.

5. Medicamentos 

Desde el PAMI no sólo se recortó la cantidad de medicamentos cubiertos sino que se restringió la bonificación del 100% sólo para quienes cobran hasta un haber y medio. Además, el Poder Ejecutivo dejó de negociar con los laboratorios acuerdos de precios, y los medicamentos aumentaron 373% desde la asunción de Milei. Por ende, los jubilados no sólo deben afrontar sus medicamentos con ingresos de miseria, sino que los deben pagar mucho más que antes.

Temas de esta nota:

JAVIER MILEIJUBILADOSMARCHA