25/04/2025 - Edición Nº808

Economía

Análisis

¿Por qué los trabajadores le paran a Milei?

10/04/2025 | Caída de puestos de trabajo, aumento de la informalidad, pluriempleo y paritarias con techo son algunos de los motivos.


por Florencia Gutiérrez


El gobierno de Javier Milei afrontó este jueves el tercer paro general de la CGT contra su gestión, una medida de fuerza que en la Casa Rosada consideran de “tinte electoral” porque “no hay un motivo claro de la protesta”. Pero en esta nota repasamos al menos 6 motivos que explican por qué la huelga de los trabajadores cobra sentido en este momento.

1. Menos puestos de trabajo

Si analizamos la evolución del empleo desde la asunción de Milei hasta los últimos datos disponibles (diciembre 2024), se perdieron 169.859 puestos de trabajo registrados, de los cuales 118.019 corresponden al sector privado y 51.840 son del ámbito público, de acuerdo con la información publicada por la Secretaría de Trabajo vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)

Hay que destacar que los últimos dos informes publicados, correspondientes a los meses de noviembre y diciembre 2024, se verifica un leve repunte del empleo privado, pero es a un ritmo muy lento, a tal punto que se necesitarían 20 meses para recuperar el nivel de noviembre 2023.

La importante caída que sufrieron las actividades de mano de obra intensivas, como la construcción y el sector industrial, fueron determinantes para este resultado. La industria es la segunda actividad económica más importante en materia de empleo (genera el 18,6% del total de los puestos de trabajo), y en el primer año de gobierno se destruyeron en este sector 28.749 puestos. Por otro lado, la construcción, que genera el 6% del total de puestos de trabajo, perdió 64.400 empleos, el 56% del total.  

2. Aumento de la informalidad

En los últimos años se produjo un crecimiento sustancial del monotributo: 57,8% entre enero de 2012 y diciembre 2024, mes en el cual 2.075.124 personas acudieron al monotributo como su modalidad ocupacional principal. Esta figura de trabajadores independientes permite el acceso a una jubilación en el futuro y a una obra social en el presente, pero no garantiza el acceso a otros derechos laborales como vacaciones, aguinaldo ni licencias (pese a que se presentaron proyectos en el Congreso para ampliar las licencias para monotributistas).

3. Pérdida de poder adquisitivo

La recuperación salarial es una batalla perdida por los trabajadores. Hace por lo menos una década que los ingresos no paran de caer. De acuerdo con los últimos datos disponibles del Indec (enero 2025), el salario real de los trabajadores registrados pierde 7,1% su poder de compra con relación al año 2023, 25% si lo comparamos contra el año 2017 y 28,5% en relación con el año 2015.

(FOTO: NA/ DANIEL VIDES)

A su vez, si desagregamos por sectores, observamos que el mayor impacto del ajuste recayó sobre los trabajadores informales y sector público. La pérdida de poder de compra desde el inicio de la gestión de Milei es de 20% y 16,4% respectivamente, de acuerdo con el análisis realizado por el CEPA.

4. Pluriempleo

El menor poder de compra por el aumento en el costo de vida llevó a muchos trabajadores a buscar un nuevo trabajo para complementar la falta de dinero a fin de mes. Si tomamos en cuenta el informe de mercado de trabajo publicado por Indec, los ocupados demandantes de empleo, es decir, aquellos trabajadores que tienen un trabajo y buscan otro activamente crecieron 0,7 p.p entre el cuarto trimestre de 2023 y el mismo periodo del 2024.

El aumento del pluriempleo no está solamente vinculado a la falta de ingresos, sino también a la necesidad de sostener determinado nivel de vida. Según la consultora Ecolatina, es un fenómeno que muestra un crecimiento marcado en deciles más altos. “El problema no es solamente de empleo, sino de calidad de este”, destaca el informe.

5. Flexibilización laboral

La reforma laboral aprobada en la llamada Ley Bases implica un retroceso en los derechos de los trabajadores: aumenta la precarización laboral permitiendo la figura de “colaboradores”, amplía el periodo de prueba de 3 a 6 meses, abriendo la posibilidad a que en los convenios colectivos pueda ser de hasta un año y permite el reemplazo de la indemnización por despido por un fondo de cese laboral, sólo para enumerar algunos puntos centrales.  

(Foto: Daniel Vides/NA)

6. Paritarias con techo

Uno de los reclamos de la central obrera en este paro fue el techo salarial que impone la Secretaría de Trabajo. De acuerdo con el relevamiento oficial realizado por la Secretaría de Trabajo, en lo que va del año 23 gremios sellaron paritarias con el Gobierno. De ellos, 15 fueron homologadas por debajo del nivel de precios proyectado para el primer trimestre del año. La única negociación que sigue pendiente es la de la UTA, que no llegó a un acuerdo y se dictó una conciliación obligatoria que aún sigue vigente

Todo esto va a seguir. La apertura de importaciones, el ajuste a la obra pública, el aumento de la inflación y un mundo que camina hacia la recesión solo conducen a un futuro: caer.

Más Noticias