25/04/2025 - Edición Nº808

Economía

La inflación de marzo

¿Por qué subieron los precios?

11/04/2025 | Es el peor índice en 7 meses. Para conocer un dato que comience con 1, deberemos seguir esperando.


por Florencia Gutiérrez


Por encima de las estimaciones de las principales consultoras, el dato de inflación de marzo fue un balde de agua fría: 3,7%. Es el peor dato de inflación en 7 meses, considerando el 3,5% de septiembre 2024 y 5 meses comenzando con 2.

Por primera vez desde la gestión de Javier Milei, la inflación se aceleró respecto al mes anterior dos meses consecutivos: del 2,2% en enero, aumentó a 2,4% en febrero y a 3,7% en marzo. Dos cuestiones generan preocupación adicional sobre el dato.

  1. Por un lado, la aceleración se produce pese a que el Gobierno redujo ya en febrero la tasa de devaluación (el denominado “crawling peg”) del 2% que regía hasta enero a 1% por mes. Es decir, anclar el dólar oficial no fue suficiente para contener los precios.
  2. Esta aceleración de los precios no contempla el cimbronazo que ocasionó Donald Trump a nivel internacional en las últimas dos semanas con los anuncios sobre aranceles, y la escalada posterior con China.

En términos de rubros, Educación lideró los aumentos: en promedio, el precio se incrementó 21,6% en todo el país. Estacionalmente, es un sector que registra saltos importantes en marzo, por ser el mes de inicio de clases.

Sin embargo, lo alarmante es que, en segundo lugar, lo que más aumentó fueron los alimentos (5,9%), más de dos puntos por encima de la inflación general, y cerrando un primer trimestre de 11,4% de inflación acumulada. En el desagregado, destacan las carnes y las verduras.

Los productos

El récord de aumento fue el tomate redondo: aumentó 105,6% en Gran Buenos Aires, alcanzando los $2.608 por kilo. Le siguieron en orden la lechuga (+73,1%) que arañó los $6.000 por kilo, y la papa (+28,2%), que ascendió a $1.014 el kilo.

Otros productos que destacan por su suba en GBA son el pollo entero, que subió 10,4% (de $3.096 a $3.417 el kilo); el cuadril 8,5% (de $11.932 a $12.941 el kilo); la paleta 7,5% (de $9.547 a $10.264 el kilo) y el filet de merluza 6,5% (de $8.760 a $9.329 el kilo).

En tercer lugar, prendas de vestir y calzado aumentaron 4,6%, pese a la decisión del Gobierno de reducir los aranceles a la importación de textiles. Desde septiembre de 2024, este rubro no mostraba un aumento tan significativo, llegando incluso a bajar sus precios promedio en enero 2025 (-0,7%).

En el otro extremo, recreación y cultura (0,2%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y equipamiento del hogar (1,5%) fueron los rubros que menos incrementaron sus precios.

Con este dato, la inflación acumula 8,6% en el primer trimestre del año y una variación interanual de 55,9%.

Si bien desde el Gobierno argumentan que fueron los bienes estacionales los que explicaron la suba (registraron un incremento promedio de 8,4% en marzo), lo cierto es que la inflación tanto núcleo como de los regulados se ubicó en 3,2%, acelerándose en ambos casos respecto a febrero e, incluso, enero.

Además, en el acumulado del primer trimestre, los estacionales se movieron por debajo de la inflación general (7,9% vs 8,6%), mientras que la inflación núcleo se movió por encima (8,8%).

La suba de los dólares paralelos en marzo (+5,1% en promedio), y por ende de la brecha cambiaria, le imprimió una velocidad a la inflación que preocupa al oficialismo. Sin embargo, con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional el Gobierno confía anclar las expectativas hacia adelante, calmar las presiones devaluatorias y con ello los precios.

Mientras tanto, para conocer un dato de inflación que comience con 1, deberemos seguir esperando.