25/04/2025 - Edición Nº808

Agro

Campaña fina 2025/26

Trigo y cebada: proyectaron que las exportaciones crecerán un 15% y llegarán a U$S 4.225 millones

15/04/2025 | La Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó su proyección para la próxima campaña de granos finos. En los dos principales cultivos, esperan una cosecha de 25,6 millones de toneladas



La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) presentó sus proyecciones para la próxima campaña fina 2025/26. Los datos de la futura siembra de trigo y cebada llegan en un nuevo escenario económico, a partir de los anuncios oficiales sobre el nuevo tipo de cambio y la eliminación del “dólar blend” y el cepo cambiario y sobre todo, la confirmación de la finalización de la baja temporal en los derechos de exportación.  

La recepción de los anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, fue positiva por parte de la industria exportadora, mientras que las entidades que representan los productores cuestionaron las declaraciones del presidente Javier Milei, que ratificó la vuelta de las retenciones y conminó a los productores para que liquiden sus existencias antes del 30 de junio.  

Tras la última reunión entre la Mesa de Enlace y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, el presidente de Coninagro, Lucas Magnano, advirtió que la decisión del Gobierno de volver al esquema de retenciones vigente el año pasado “seguramente bajen las expectativas de siembra del trigo y de inversión".

Los números de la bolsa porteña ratificaron que, más allá de la mirada de los ruralistas, se espera una campaña fina con mejores números en relación al ciclo previo. La entidad proyectó que para este año, el área sembrada de trigo llegue a 6,7 millones de hectáreas, con una cosecha estimada en 20,5 millones de toneladas, una mejora interanual de 10,2% 

En el caso de cebada, anticiparon que se implantarán 1,3 millones de hectáreas, con una producción esperada de 5,1 millones de toneladas, que representarían una suba de 2% con respecto a la cosecha del ciclo pasado. En conjunto, la producción de estos dos cereales aportarán 25,6 millones de toneladas, en una superficie de 8 millones de toneladas. 

Pero sin lugar a dudas, el dato más relevante de la presentación fue el cálculo de exportaciones del trigo y cebada de la próxima campaña. A partir de la proyección de cosecha de 25,6 millones de toneladas para ambos cultivos, las exportaciones generarán divisas por U$S 4.225 millones, un repunte de 15% contra las exportaciones del trigo 2024/25, 

Al momento de calcular el valor agregado que generarán ambas cadenas de valor, la BCBA estimó que será de U$S 4.723 millones, un 31% más en relación al año pasado. Uno de los datos negativos será la inversión en insumos y servicios, que caerá un 15% con respecto a 2024, con un desembolso por parte de los productores de U$S 2.488 millones. 

 

LA MIRADA DEL CONSEJO AGROINDUSTRIAL

 

Uno de los participantes de la presentación de la nueva campaña triguera fue José Martins, presidente del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). En sintonía con la industria exportadora, el directivo bajó el tono a las recientes declaraciones del presidente y apostó por la eliminación de los derechos de exportación. 

“Si logramos convencer al Poder Ejecutivo que la baja de retenciones tiene que ser sostenida en el tiempo, creo que hay  alicientes para pensar aún un poquito mejor. Hemos mostrado en reiteradas oportunidades cuál es el beneficio de la baja gradual de las retenciones y cómo impactaría esto positivamente en la recaudación final”, sostuvo el directivo, en declaraciones a la prensa tras el evento. 

En el caso puntual de los granos finos, Martins destacó que se trata de una cadena de valor que genera un alto valor agregado. “Estamos hablando de productos industrializables, el trigo pasa a ser harina, la harina pasa a ser pan, la cebada pasa a ser malta, después cerveza y eso es desarrollo territorial, es el interior del país y mano de obra que se genera”; consideró. 

Otro de los temas que se instaló en la agenda agroindustrial de los últimos días es el menor ritmo de comercialización en soja y maíz. “Esa cosecha va a estar y la liquidación va a existir, no será en los momentos que necesita el Gobierno, pero inexorablemente se va a vender”, concluyó.