25/04/2025 - Edición Nº808

Política

Judiciales

Vialidad: la Corte Suprema de Justicia activó la causa contra Cristina Kirchner y la envió al Procurador

16/04/2025 | El procurador general interino, Eduardo Casal, deberá decidir sobre el planteo del fiscal Mario Villar, quien busca que se amplíe a 12 años la condena contra la expresidenta.



En el marco de la causa Vialidad, en la que Cristina Fernández de Kirchner fue condenada por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, la Corte Suprema de Justicia avanzó este miércoles para dar comienzo al tratamiento de los recursos presentados. En este caso, giró a la Procuración General el planteo del fiscal de Casación, Mario Villar, quien reclama que la exvicepresidenta sea condenada a 12 años de prisión por haber liderado una asociación ilícita.

Con esta medida, el tribunal activó formalmente su intervención en uno de los expedientes judiciales de mayor peso institucional y político.

La condena vigente contra Cristina Fernández de Kirchner fue dictada en diciembre de 2022 por el Tribunal Oral Federal 2 y luego ratificada por la Cámara de Casación, con una pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Sumado a esto, Villar pretende incorporar también el delito de asociación ilícita, pedido que fue desestimado en los fallos previos.

Una vez que Casal responda, el máximo tribunal estará en condiciones de definir si confirma la condena o si ordena revisar el fallo. Entre los 17 recursos de queja que debe resolver la Corte también se encuentra el presentado por la defensa de Cristina Kirchner, a cargo del abogado Carlos Beraldi, quien busca revertir la doble condena que fue ratificada por la Sala IV de la Cámara de Casación.

Ese recurso constituye el último intento de la exmandataria para evitar que la sentencia quede firme y, con ello, se active tanto la pena de prisión como la inhabilitación para ejercer cargos públicos. Según el fallo original, el perjuicio económico al Estado alcanzaría los 85.000 millones de pesos, por la adjudicación irregular de contratos de obra pública a empresas vinculadas a Lázaro Báez en Santa Cruz.

La definición judicial, en manos de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, podría coincidir con un momento clave del calendario electoral: el cierre de listas y las elecciones legislativas de octubre.

MR