25/04/2025 - Edición Nº808

Economía

Análisis

¿Cuántos empleos se perdieron desde que asumió Milei?

16/04/2025 | La Secretaría de Trabajo publicó los datos laborales correspondientes al mes de enero de 2025 y no son buenas noticias.


por Florencia Gutiérrez


Mientras el Gobierno celebra sus primeros días del nuevo régimen cambiario, la Secretaría de Trabajo de la Nación publicó los datos laborales correspondientes al mes de enero de 2025 y no son buenas noticias.

La cartera que dirige Julio Cordero dentro del Ministerio de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello venía intentando construir una narrativa de que el empleo estaba creciendo porque desde agosto se había detenido la tendencia a la baja. Sin embargo, en el primer mes del año, se destruyeron 8.842 empleos en el sector privado y ya acumulan los 124.010 puestos perdidos desde la asunción de Javier Milei.

Estamos hablando del trabajo de mejor calidad: registrado, asalariado y en el sector privado, aquel que tiene licencias, vacaciones pagas, indemnización por despido y cuyos salarios han sido, según el INDEC, los únicos que -en promedio- recuperaron el poder adquisitivo de noviembre de 2023.

A esta caída se suma lo que sucede en el ámbito público: si bien en enero se crearon 2.468 puestos, desde que asumió Milei se destruyeron 49.514 empleos públicos. En total, entonces, con La Libertad Avanza se perdieron 173.524 puestos registrados asalariados.

Paradoja

Esto se relaciona con las actividades que más han sufrido el modelo económico de Milei y Luis Caputo: las que más se perjudicaron son las que más trabajo generan. El sector más afectado es la construcción: la actividad cayó 27% en 2024 y por eso se perdieron 62.351 empleos, explicado sobre todo por la decisión política del Gobierno de paralizar prácticamente por completo la obra pública.

El segundo sector más perjudicado es la industria. En 2024 produjo 9,4% menos que en 2023, y eso se refleja en la destrucción de empleo: 27.676 puestos menos desde la asunción de Milei.

El sector industrial, sumamente atacado por el Gobierno, representa el 18,7% del empleo.

Algunos ejemplos del mes de enero fueron los 350 despidos en la reconocida industria láctea SanCor en las provincias de Córdoba y Santa Fe, que se sumaron a los 70 desvinculados de la avícola Granja Tres Arroyos en la provincia de Entre Ríos.

Por el contrario, solamente tres sectores crearon trabajo formal desde que gobierna La Libertad Avanza: comercio, agro y pesca.

La otra cara

La pérdida de puestos de trabajo no es homogénea a nivel federal. Desde noviembre de 2023, sólo 5 provincias aumentaron la cantidad de trabajadores registrados: Chubut, Corrientes, Mendoza, Neuquén y Río Negro.

En enero, la situación no mejoró sino que fueron más las provincias que perdieron empleo que las que crearon: 14 registraron destrucción de puestos de trabajo.

Pese a que la apuesta del Gobierno en materia laboral es el monotributo, creando la figura de los “colaboradores” (hasta tres trabajadores “independientes” que trabajan para otro trabajador “independiente”), el número de altas no resultó significativo: en enero se dieron de alta 9.609 individuos y suman 38.714 desde la asunción de Milei, muy lejos de compensar la pérdida de asalariados (173.524).

El empleo sufre su tercera crisis de la última década, la primera iniciada en abril de 2018 y la segunda con la pandemia, ambas revertidas a noviembre de 2023.

La perspectiva hacia adelante tampoco es alentadora, ya que la apuesta del Ejecutivo se centra en el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones). Pero los sectores que están previstos en esa ley, principalmente minería y energía, no son grandes dinamizadores de empleo: en nuestro país, explican sólo el 7% del total del sector privado.

Por el contrario, el sector industrial, sumamente atacado por el Gobierno, representa el 18,7% del empleo. Entonces, si el Gobierno no propone una agenda de producción y trabajo, la crisis de empleo sólo tenderá a profundizarse.  

Temas de esta nota:

JAVIER MILEIEMPLEOTRABAJOGOBIERNO