
El lunes 14 de abril entró en vigencia el nuevo dólar en Argentina y si bien representó una mejora para el complejo agroexportador, en su primera semana de vigencia los niveles de ventas por parte de los productores no experimentó un repunte destacable. El actual escenario cambiario en Argentina, con una divisa norteamericana que dejó atrás el cepo cambiario después de seis años y un valor que ahora se determina a partir de una banda de flotación que oscila entre los $1.000 y $1.400, cambió las reglas de juego para el negocio granario.
De este modo, los productores vieron cumplidos algunos reclamos de larga data, vinculados a la unificación cambiaria. Pero en el listado de reclamos, siguen pendientes los derechos de exportación. Cabe destacar que en este punto, el presidente Javier Milei ratificó que la baja temporal en retenciones finalizará el 30 de junio y “recomendó” a los productores liquidar antes de ese límite sus existencias de soja y maíz.
La Sociedad Rural Argentina (SRA) recogió el guante y publicó un informe, en donde señalaron que el ritmo de ventas de granos en esta altura del año es superior al mismo período de 2024. “No es correcto afirmar que los productores estemos vendiendo menos, los números marcan lo contrario”, explicó Nicolás Pino, presidente de la entidad. Para ratificar esto, consideran que en soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol de la campaña nueva (2024/25), al mes de abril ya se vendieron 26,7 millones de toneladas.
Según la SRA, esto -incluso en un contexto de precios internacionales más bajos- representa un 34% más que el volumen vendido durante la campaña anterior a esta misma fecha.
“Los productores no somos quienes liquidamos los granos, esos son los exportadores. Nosotros vendemos lo producido a los acopios o industrias”, recordó el directivo.
“Los productores estamos vendiendo más que el año pasado”
— Sociedad Rural (@SociedadRural) April 15, 2025
La realidad contada con datos.
“Los productores no liquidamos granos. Vendemos lo producido a acopios o industrias.” - Nicolás Pino, presidente de la SRA
✅ El análisis de nuestro Instituto de Estudios Económicos lo… pic.twitter.com/YHsUZr8a71
Los analistas consultados por News Digitales coincidieron en que las ventas de maíz de la nueva campaña avanzan a mayor ritmo, con una cosecha de soja que viene muy retrasada a partir de las lluvias de los últimos días, que dificulta el acceso de las cosechadoras al campo. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), hasta el momento se recolectó un 5% del área total sembrada de la oleaginosa, mientras que en el cereal el avance de las labores se extendió sobre un 28% de la superficie implantada a nivel nacional.
“En el caso puntual de maíz, la comercialización va fluyendo muy bien, más allá de las medidas del presidente Milei”, consideró Sebastián Salvaro, analista granario de la consultora AZ Group.
Para el especialista, el productor está comercializando el maíz de siembra temprana, además de algunos remanentes de trigo de la campaña anterior. Además del rendimiento de las cosechadoras y el nivel de rinde, el campo también sigue de cerca la cotización del dólar, que por el momento exhibe una tendencia bajista
“El productor está expectante a que, si el tipo de cambio potencialmente baje, recibirán menos pesos, entonces, como que apuró un poco parte de los stocks, puntualmente maíz y trigo”, señaló. Pero todas las miradas -sobre todo desde el Gobierno- están puestas en la comercialización sojera.
“En el caso puntual de la soja, se están comercializando volúmenes cuasi normales”, remarcó. Como dato a tener en cuenta, destacó que existen algunas distorsiones de precios entre los contratos futuros cerrados con anticipación -previo a los anuncios del Gobierno- y los valores en pesos de la mercadería disponible.
Este escenario se desarrolla con un avance de cosecha en soja que es muy bajo. “Con esas variables, me parece que hay cierta expectativa, a ver qué es lo que pueda llegar a pasar, cuando entre la cosecha un poquito más firme, en 15 o 20 días”; anticipó Salvaro.
En una sintonía similar, Federico Colombo -especialista en granos de la firma Colombo y Magliano, remarcó que “no hemos visto un boom de ventas aún, está muy demorada la comercialización, sobre todo en soja”.
Más allá de las expectativas en torno al tipo de cambio, también advirtió sobre el problema que generan las lluvias. “Eso también ahuyenta un poco voluntades de venta, porque no saben cuándo van a poder entregar su mercadería”, afirmó.
“La situación tampoco cambió mucho con las nuevas medidas, hasta ahora no se ve un cambio de tendencia en acelerar la comercialización”, concluyó.