25/04/2025 - Edición Nº808

Economía

Análisis

El aumento de los alimentos tras la devaluación

21/04/2025 | Aunque los manuales ofrecen explicaciones técnicas, la realidad cotidiana es la que termina marcando el ritmo de los precios.


por Florencia Gutiérrez


Luego de la suba del dólar oficial del 12% del lunes de la semana pasada, se registraron aumentos generalizados en los precios. Si bien la relación entre devaluación e inflación es bien conocida en nuestro país, con el correr de los días el tipo de cambio comenzó a bajar -el miércoles pasado, el dólar minorista cerró en $1.160 en el Banco Nación, lo que representa una baja del 6% respecto al valor del lunes- y los proveedores empezaron a moderar o frenar los incrementos.

El consumo en caída

Lo que generó mayor malestar fue la especulación de algunas grandes empresas, como Molinos o Unilever, que enviaron listas con subas de entre el 9% y el 12%. Ante esta situación, los supermercados y mayoristas pusieron un freno y desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) expresaron que no aceptarían "listas de precios con aumentos desmedidos o especulativos”.

Foto: archivo Daniel Vides / NA

La decisión se enmarca en un contexto de fuerte retracción del consumo. Según la consultora Scentia, el consumo masivo cayó 5,4% en marzo en comparación con el mismo mes del año pasado. Además, se acumulan 16 meses consecutivos de bajas.

Aumento de alimentos

Pese a la contención general, algunos rubros mostraron subas. Según la consultora Equilibra, en la tercera semana de abril, los alimentos y bebidas no estacionales subieron 1%. Los productos que más aumentaron fueron: carnes 1,4%; azúcar y golosinas 1,9%; infusiones 1,5% y bebidas alcohólicas 1,6%

Por su parte, la firma LCG registró una suba del 0,8% en la misma semana, acumulando un 2,5% en lo que va del mes. Entre los productos con mayores aumentos se destacaron: azúcar, miel, dulces y cacao 3,5%; aceites 3%; carnes 2,5% y frutas 2,3%

Otros productos también suben

Fuera del ámbito de los supermercados, hubo subas en otros sectores. Según la consultora PxQ, computadoras, impresoras y monitores aumentaron 6,3%, accesorios de computación 5,7% y televisores 3%

En el sector ferretero también se sintieron los aumentos. La Cámara Argentina de Ferreterías informó una suba promedio del 10%. Además, algunos proveedores están vendiendo con “remitos abiertos”, es decir, sin precios fijos.

Especulación y advertencias

Desde el Gobierno aseguran que la inflación tiene una raíz monetaria, pero reconocen que la especulación por la suba del dólar también juega un papel importante. El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que grandes cadenas de supermercados rechazaran las listas con aumentos: “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12 por ciento”.

 

 

En la misma línea, Federico Furiase, asesor económico y director del Banco Central, advirtió que "los empresarios suben precios por las dudas, como reacción a una macroeconomía inestable. Pero cuando la situación se ordena, seguir con esa lógica puede ser perjudicial".

La inflación en el país sigue siendo volátil y, aunque los manuales ofrecen explicaciones técnicas, la realidad cotidiana es la que termina marcando el ritmo de los precios. Por eso, las negociaciones entre supermercados y las empresas continúan esta semana para definir los próximos aumentos.

Temas de esta nota:

AUMENTOSALIMENTOSPRECIOS