25/04/2025 - Edición Nº808

Agro

Ganadería

Las exportaciones de carne vacuna cayeron un 28,4% y siguen sin levantar cabeza

22/04/2025 | En el primer trimestre del año, Argentina no logra recuperarse frente a sus principales competidores. Pero más allá de esta situación, en los próximos meses se espera un escenario de mejora en la demanda y los precios, que podrían apuntalar la recuperación del negocio



En el primer trimestre del año, las exportaciones de carne vacuna siguen sin levantar cabeza y además de un retroceso en el volumen de los despachos, también cayó la facturación en dólares de la industria frigorífica. De acuerdo al Consorcio Exportador de Carne Argentina ABC, entre enero y marzo de 2025 los frigoríficos exportadores vendieron 196.500 toneladas de cortes vacunos, con un ingreso de divisas de U$S 694,4 millones y un promedio por tonelada despachada de U$S 4.747. 

La industria frigorífica argentina es un actor de peso al momento de generar divisas para la economía. El año pasado, según datos del Indec, el sector de carnes y cueros bovino generó una facturación  de casi U$S 3.800 millones, nivel que lo posiciónó en el sexto puesto del ránking de mayores generadores de dólares. De este modo, estuvieron en un nivel similar a las exportaciones de oro y plata (U$S 3,821 millones) y por encima de cadenas de valor como trigo y pesca, con aportes por U$S 2.763 millones y U$S 2.007 millones, respectivamente. 

En la comparativa interanual, estos números marcaron una caída de 28,4% en volumen  y de 7,5% en facturación. “En los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante”, remarcó Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC. En relación a 2022, los valores cayeron en más de U$S 1.550 por tonelada. 

Si bien el negocio se sostiene a partir de las compras chinas -que representan casi el 70% de las exportaciones locales- en el negocio preocupa la merma que se presentan en algunos mercados de peso para Argentina, como el caso de Chile y la Unión Europea.  Con respecto al vecino país, desde el ABC advirtieron que los despachos de carne enfriada sin hueso durante marzo se mantuvieron en niveles similares a febrero pero cayeron un 30,5% interanual. 

En el caso del Viejo Continente, los embarques de carne refrigerada sin hueso cayeron casi un 35% entre febrero y marzo de este año. “Los volúmenes despachados a Europa retoman la senda bajista”, consideraron desde la entidad. Al analizar las operaciones comerciales con los mercado de América del Norte, el comportamiento fue heterogéneo.

En el caso de Estados Unidos, hubo bajas importantes en los despachos de carne congelada y entre enero y marzo de 2025, los precios que pagaron los norteamericanos aumentaron un 59% en el caso de productos enfriados y un 20% en congelados.

En paralelo,desde la apertura del mercado mexicano en el segundo trimestre de 2023, los volúmenes fueron creciendo progresivamente en los últimos meses. En marzo, se despacharon a este destino 490 toneladas de carne enfriada y 153 toneladas de carne congelada, a un valor medio de casi U$S 5.624 y U$S 6.133 dólares por tonelada respectivamente

Pese a todo, no faltarán oportunidades

A la incertidumbre propia del negocio ganadero, también se suma la feroz guerra comercial entre China y Estados Unidos, cuyas consecuencias sobre el comercio internacional todavía no se pueden medir. Pero desde el sector privado estiman que para el resto de 2025, las exportaciones de carne vacuna transitarán un escenario de demanda global sostenida y precios internacionales en alza.

Para Argentina, el desafío será recuperar competitividad y aprovechar un mercado que continúa brindando señales positivas”, mencionaron desde el Mercado Ganadero de Rosario (Rosgan),  En este punto, también afirmaron que “la evolución de los principales destinos y la capacidad de respuesta del sector serán claves para capitalizar este escenario favorable en los próximos meses”.

Por el momento, las diferencias entre Argentina y sus principales competidores son notables. Según el Rosgan, las ventas de carne vacuna de Brasil en el primer trimestre del año fueron de 370.000 toneladas, una mejora interanual de 3%  En el mismo lapso, Australia -segundo mayor exportador detrás de Brasil- registró  embarques de carne vacuna por un total de 198.500 toneladas, Este volumen representó un incremento del 17,2% en comparación a enero y febrero de 2024. 

Por el lado de nuestros vecinos, Uruguay y Paraguay también mostraron números favorables. Los uruguayos mejoraron en un 4,5% el volumen de sus envíos, mientras que los frigoríficos paraguayos crecieron un 21,6% durante el período analizado.  “En definitiva, se trata de cifras que no hacen más que reflejar la firmeza que presenta la demanda internacional”, concluyeron desde la entidad rosarina.