09/05/2025 - Edición Nº822

Agro

Agroindustria

Gustavo Idígoras: “Hay que ir acostumbrándose a este tipo de cambio"

23/04/2025 | El presidente de Ciara-CEC adelantó que si bien habrá ventas, el actual tipo de cambio no termina de seducir a los productores para desprenderse de sus granos.



En plena cosecha de soja y maíz, los recientes anuncios del Gobierno nacional en relación al tipo de cambio redefinieron el escenario de liquidación de divisas por parte del complejo agroexportador. 

El aporte de los granos y subproductos en la economía nacional no es menor. El año pasado, de acuerdo a datos oficiales, las exportaciones totales de Argentina fueron por U$S 79.721 millones. De este total, la cadena sojera sumó U$S 19.624 millones (24,6% del total exportado) y el maíz unos U$S 7.263 millones, un 9,1%. 

En el primer trimestre del año, el complejo agroexportador argentino liquidó divisas por U$S 6.134 millones, que con respecto al mismo período de 2024 representó un incremento de 26%. 

En estos días, las postales del puerto de Rosario muestran largas filas de camiones, que esperan dejar sus granos. En este punto, confluyen tanto una cuestión estacional -el avance de cosecha gruesa- como la advertencia del presidente Javier Milei, que “sugirió” a los productores que apuren sus ventas, porque el 30 de junio finaliza el esquema de baja temporal en los derechos de exportación. 

El pasado 11 de abril, la Casa Rosada anunció el fin del cepo cambiario y puso en marcha un nuevo esquema de flotación entre bandas, en donde el precio del dólar oscilará entre los $1.000 a $1.400. Tras las expectativas iniciales, la moneda norteamericana se disparó por encima de los $1.200 pero luego se estabilizó por sobre los $1.100. Por el momento se mantiene en ese rango y desde el sector exportador advirtieron que se trata de un valor que no termina de estimular las ventas. 

La mirada de los exportadores

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), reconoció que esperaban un valor de la divisa norteamericana más cercano a los $1.400. “Hay que ir acostumbrándose a este tipo de cambio que ya ha llegado y está por debajo de lo que fue el dólar exportador antes de llegar a la flotación cambiaria”, sostuvo el directivo. Como se recordará, los exportadores liquidaban sus existencias con el “dólar blend”, que se calculaba en base a un 80% del valor oficial y el 20% restante sobre el precio del Contado con Liquidación”.

En declaraciones a Radio Continental, el titular de Ciara-CEC anticipó que a partir del retraso en la cosecha que se generó por las últimas lluvias, el grueso de las ventas comenzarán a ser más visibles a partir del próximo mes. “Vemos que para mayo va a haber un flujo de venta, que estará dado por el precio. El inicio de toda cosecha implica venta, hay necesidades de los productores de poder vender para pagar insumos, alquileres y demás gastos, pero lo más probable es que no veamos ese aluvión que naturalmente veíamos al comienzo de la cosecha”, reflexionó. 

Idígoras reconoció que en los últimos días mantuvieron reuniones con funcionarios nacionales, quienes adelantaron a los exportadores que la estrategia oficial apunta a un valor de equilibrio del dólar cercano a los $1.000 y que seguirán abocados a la reducción del déficit fiscal.. “Por lo tanto, queda claro también, como otro aspecto adicional, que el 30 de junio vuelven a subir las retenciones al valor que estaban originalmente”, consideró. 

Para el presidente de la cámara que representa a los exportadores, “Esto complica más a los productores, porque los precios a nivel internacional están cayendo por el efecto Trump y la guerra tarifaria, y la suba de retenciones también va a hacer bajar los precios. La cosecha se va a comercializar, habrá ingreso de dólares pero por ahí no que en el aluvión histórico se veíamos siempre a fines de abril y comienzo de mayo", concluyó.