25/04/2025 - Edición Nº808

Sociedad


Educación

Cuáles son los factores clave que ayudan a mejorar el rendimiento escolar

24/04/2025 | Los estímulos que se deben tener en cuenta para mejorar los resultados académicos de los chicos desde que son escolarizados.


por Claudio Corsalini


Un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación revela que, si bien las condiciones sociales influyen fuertemente en el rendimiento escolar, las escuelas pueden marcar la diferencia. Clima escolar, formación docente, liderazgo directivo y más horas de clase aparecen como factores clave que explican por qué algunas instituciones logran mejores aprendizajes incluso en contextos adversos.

El estudio, titulado "El nivel socioeconómico no lo define todo: el rol de las escuelas en el rendimiento", fue elaborado por los investigadores Mariano Tommasi, Cecilia Adrogué, María Victoria Anauati (CEDH), Leyre Sáenz Guillén y María Sol Alzú, y se basa en los resultados de la evaluación Aprender 2023 y en datos del Relevamiento Anual 2023 de la Secretaría de Educación de la Nación.

El informe parte de una premisa conocida: el rendimiento académico está fuertemente ligado a factores sociales previos, como el nivel socioeconómico del hogar, la educación de los padres o el acceso temprano a la educación. Sin embargo, al estimar el rendimiento “esperado” de cada escuela según su contexto y compararlo con los resultados reales, los investigadores detectaron un dato revelador: el 35% de las escuelas del país rinde por encima de lo esperable en función de su entorno socioeconómico. Un 39%, en cambio, está por debajo.

Entre las provincias que concentran mayor proporción de escuelas que superan las expectativas se destacan Neuquén (41%), Chubut (40%), Entre Ríos y Mendoza (38%). En el otro extremo, Formosa (59%), Corrientes, Santiago del Estero y Misiones (53%) presentan un alto porcentaje de escuelas con desempeños por debajo de lo esperado.

¿Qué hacen distinto las escuelas que logran destacarse pese a las dificultades? El análisis identifica una serie de factores institucionales que marcan la diferencia: el clima escolar positivo, la formación continua del cuerpo docente, la antigüedad y liderazgo del director o directora, y una mayor cantidad de horas de clase. Estos elementos, según el informe, están estrechamente asociados a mejores resultados académicos tanto en escuelas estatales como privadas.

La investigación también pone el foco en un grupo clave: las escuelas que atienden a los sectores más vulnerables de la población. Allí, las diferencias son aún más notorias. En estos contextos, las variables mencionadas adquieren un peso central y confirman que la escuela tiene margen de acción para incidir positivamente en los aprendizajes, más allá del contexto.

Los autores concluyen que, aunque la escuela no puede compensar completamente las desigualdades sociales, sí puede hacer mucho para mejorar los resultados educativos. Y que, en ese sentido, las políticas públicas que fortalezcan estos factores escolares —como la capacitación docente, la estabilidad en los equipos directivos y la extensión del tiempo escolar— son clave para garantizar una educación de calidad para todos.