25/04/2025 - Edición Nº808

Economía

Análisis

Tres claves para entender por qué el consumo no repunta

24/04/2025 | Por ahora, la recuperación sigue siendo un relato.


por Florencia Gutiérrez


Por estos días se conocieron los datos más cercanos a lo que podría denominarse consumo masivo: la encuesta de supermercados y mayoristas de todo el país.

En contra del discurso oficial, que celebra mes a mes que los salarios se recuperan -sin parar-, el Indec midió que en febrero el consumo en supermercados creció 1,5% respecto al mismo mes del año anterior, cayó 0,3% respecto a enero de este año y no logra retomar los niveles predevaluación de diciembre de 2023. Así, el consumo en estos puntos de venta no se recupera y continúa 10 puntos por debajo del nivel previo a la asunción de Javier Milei.

En el caso de los mayoristas, la caída es más profunda: 9% por debajo de febrero de 2024, 1% menos que en enero y 14% respecto del nivel de la gestión anterior.

Al desagregar por rubro, algunos datos son alarmantes: la venta de productos de almacén se desplomó 22% en mayoristas y 17% en supermercados respecto al año anterior, y los lácteos se derrumbaron 15% en mayoristas y 2% en supermercados.

¿Cómo se entienden estos números si el Gobierno comunica mes a mes que los salarios se mueven por encima de la inflación?

1) Un factor explicativo es la forma con la que el INDEC mide LA inflación: un grupo nutrido de analistas coincide en que la canasta con la que el organismo realiza su medición ya no representa los consumos de los hogares argentinos.

Esa canasta se construyó a partir de una Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) de 2004-2005, pero los consumos cambiaron significativamente. Muestra de ello es la ENGHo que se realizó en 2017-2018, en la cual se vio que creció mucho el porcentaje de nuestros consumos que se destinan a servicios (y menor porcentaje a alimentos, por ejemplo). Sin embargo, la canasta 2017-2018 nunca se aplicó.

Si utilizáramos la canasta más reciente, la inflación acumulada en la gestión Milei resulta 29 puntos porcentuales (o 9,7%) mayor a la que mide el INDEC (196,6% vs 225,5%). Si la inflación es mayor, la mejora en los salarios no es tal.

Utilizando los datos salariales de la Secretaría de Trabajo de la Nación (RIPTE), si consideramos la inflación del INDEC, en febrero, los salarios volvieron al nivel de noviembre de 2023 (más precisamente, 2,5% por encima). Sin embargo, si utilizamos la inflación con la canasta 2017-2018, los salarios si bien se vienen recuperando, se sostienen 6,6% por debajo del nivel de noviembre de 2023.

2) Al menor poder adquisitivo de los salarios hay que agregarle otro factor: los más de 174.000 puestos de trabajo registrado destruidos desde la asunción de Milei. Unos 124.000 corresponden al sector privado y 50.000 al público.

3) Por último, hay que considerar la situación de jubilados y pensionados: la pérdida de poder adquisitivo, especialmente de quienes perciben la mínima como consecuencia del congelamiento del bono de $70.000, se traduce en menor consumo.

Estos tres indicadores permiten entender mejor el de supermercados y mayoristas, así como también los datos -no oficiales- que elabora la consultora Scentia: desde enero de 2024 a marzo de 2025, el consumo masivo ha caído en términos interanuales sin detenerse. Es decir, 15 meses consecutivos de consumir menos que antes. Por ahora, entonces, la recuperación del consumo sigue siendo un relato.