
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) afirmó que con las inversiones adecuadas, el sector agroindustrial argentino podría generar un ingreso adicional de divisas por U$S 17.000 millones en los próximos díez años. Para tomar dimensión de esta cifra, basta recordar que en 2024, el complejo sojero -el mayor generador de dólares del campo- cerró ventas al exterior por unos U$S 19.300 millones.
Este dato se generó a partir de un estudio de la BCR, que hoy presentó una herramienta que permite simular escenarios de largo plazo. Se trata de Agmemod—Agricultural Member State Modelling— un modelo de origen europeo que fue sido adaptado al contexto argentino por la entidad rosarina.
Esta herramienta permite proyectar el impacto de distintas políticas públicas y decisiones estratégicas sobre el futuro del sector agroindustrial. En concreto, permite construir escenarios de mediano y largo plazo combinando múltiples variables, como infraestructura, carga impositiva, tipo de cambio y brechas tecnológicas, entre otras.
Su objetivo es estimar cómo podrían evolucionar la producción agrícola, el uso doméstico de los granos y las exportaciones agroindustriales hacia 2035. “La magnitud del impacto sugiere que, si se dan las condiciones adecuadas, el agro argentino tiene el potencial de sumar un segundo complejo exportador con capacidad de dinamizar la economía nacional”, remarcaron desde la BCR.
Los números que presentaron los rosarinos son por demás alentadores, aunque deben coincidir tres hechos claves para que se cumplan: una mejora sustancial en la infraestructura logística, la eliminación de los derechos de exportación (DEX) y la incorporación generalizada de las mejores tecnologías disponibles en los sistemas productivos.
La presentación de este modelo se hizo en la previa del tradicional remate del Primer Lote de Soja de la campaña 2025/26, en las instalaciones de la bolsa rosarina.
“Bajo ese conjunto de supuestos, el modelo proyecta que la Argentina podría alcanzar una producción de hasta 250 millones de toneladas de granos para 2035, lo que implicaría un crecimiento del 57% respecto al escenario base”, estimaron.
En el mejor de los cinco escenarios planteados, la combinación de mejoras en infraestructura y logística junto con la quita total de retenciones proyectó una superficie sembrada de 42.3 millones de hectáreas, una mejora de 8,1% con respecto a las 39,1 millones que se plantea en el escenario de base.
El Presidente de la BCR, Miguel Simioni, encabezó la presentación de AGMEMOD Argentina, una herramienta inédita para proyectar el potencial del agro con base en datos concretos y escenarios posibles.
— Bolsa de Comercio de Rosario (@BolsaRosario) April 25, 2025
El modelo estima que, con las inversiones adecuadas, el campo argentino podría… pic.twitter.com/HN49a0nVu1
Los mayores incrementos llegarían en soja, que con 19,9 millones de hectáreas crecería un 11,7% y maíz, con un área sembrada que pasaría a 12,3 millones de hectáreas, una mejora de 10,3%.