
En Rosario, el tradicional Remate del Primer Lote de Soja, que cada año organiza la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se convirtió en un espacio donde Gobierno, industria y campo enfrentaron posiciones por un tema sensible: la baja en los derechos de exportación para el complejo agroexportador.
Si bien la Casa Rosada anunció una baja temporal en este impuesto, que se extenderá hasta el 30 de junio, en cada ocasión que tuvieron a mano, tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, dejaron en claro -en cada oportunidad que tuvieron a mano- que el 1 de julio se regresa al esquema habitual.
En la previa al Remate del Primer Lote, hubo una reunión -que se llevó a cabo en la sede de la BCR- en donde el Gobierno estuvo representado por el director ejecutivo de ARCA, Juan Pazo y el director del Banco Central, Juan Furiase. Los funcionarios estuvieron acompañados por Martín Vauthier y Felipe Nuñez, vicepresidente y director del Banco Bice, respectivamente.
Por el lado del campo, la Mesa de Enlace estuvo representada por los presidentes de Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari; de Coninagro, Lucas Magnano; de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani y de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.
En la mesa también se sentaron el presidente de la BCR, Miguel Simioni, representantes de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), la Cámara de Puertos Privados Comerciales y el Centro de Corredores de Cereales de Rosario, entre otros.
Tras el encuentro, que comenzó a las 10:30 de esta mañana y finalizó sobre el mediodía, los representantes de las gremiales del campo coincidieron -en líneas generales- en destacar que el oficialismo cumple con los principales lineamientos de su plan económico y que si bien los derechos de exportación regresarán a sus niveles habituales a partir del 1° de julio, el campo necesita de una menor presión fiscal.
Es el discurso habitual del campo en estos días, que más allá de la unificación cambiaria, la eliminación del cepo y el "dólar blend", esgrimen al momento de enumerar los reclamos del sector. Pero puertas adentro, el mensaje de Pazo fue por demás claro: los productores deben aprovechar a vender sus granos ahora, con un dólar que cerró la semana sobre los $1.200, porque su cotización comenzará a bajar en los próximos días.
En el marco del Remate del primer lote de soja, el Presidente de la BCR, Miguel Simioni, encabezó una reunión con integrantes del equipo económico nacional, en el marco de una jornada de trabajo orientada a fortalecer el vínculo entre el sector público y los actores productivos… pic.twitter.com/kVErMW9USg
— Bolsa de Comercio de Rosario (@BolsaRosario) April 25, 2025
Según pudo reconstruir News Digitales, los representantes del Gobierno ratificaron que la baja en los derechos de exportación es transitoria y volverán a sus niveles habituales en julio. Pero quedó en claro que no es una medida que se implemente en el curso de 2025 y para pensar en una baja gradual -no una quita total- habrá que esperar al próximo año.
“Si bien la prioridad es bajar derechos de exportación y el Impuesto al Cheque, el objetivo ahora es la baja de la inflación y es un modelo que funciona con apreciación cambiaria”, sostuvo una fuente del negocio agroindustrial, que conoce los movimientos tras bambalinas en Economía.
Otro de los mensajes que los funcionarios buscaron llevar ante el campo y la industria fue confirmar que no habrá una nueva devaluación. En este sentido, confían en que la baja de la inflación permitirá reducir la pobreza y así mejorar los ingresos de los asalariados, Uno de los asistentes al encuentro reconoció a este medio que “la reunión fue buena, no se vió ningún fantasma sobre un pedido de dólares al campo, contaron cuál es plan de Gobierno y el horizonte que ven”.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, participó en una conferencia de prensa en el Remate del Primer Lote de Soja -posterior a esta reunión- y jugó fuerte desde su discurso, al referirse a la eliminación del impuesto que grava el comercio exterior de la agroindustria. En este punto, reclamó que se deben eliminar “las malditas retenciones” y también aprovechó para visibilizar un problema medular en su gestión, que es el deterioro de la infraestructura vial. No se debe perder de vista que el grueso de la cosecha argentina sale por las terminales portuarias de Rosario.
El mandatario santafesino sostuvo que “se está terminando el activo vial que significan las rutas nacionales, porque no fueron reparadas en los últimos años, no solo por este gobierno, sino por los últimos gobiernos que no han invertido lo necesario en esas vías”.