27/04/2025 - Edición Nº810

Internacionales

La inteligencia argentina se reestructura

La SIDE no lo vio, pero Instagram sí: el funcionario iraní que cruzó Argentina

27/04/2025 | El caso Dabiri sacudió las estructuras del sistema de inteligencia. Ahora, se rediseñan los protocolos de control migratorio y vigilancia internacional. La Casa Rosada evitó una purga, pero ordenó una transformación profunda del sistema.



Una entrada inadvertida que sacudió a la inteligencia

El sorpresivo ingreso del entonces vicepresidente de Irán, Shahram Dabiri, a la Argentina sin ninguna alerta previa por parte de los organismos estatales provocó un sismo silencioso dentro de la estructura de inteligencia nacional. La noticia, que en su momento fue minimizada en lo público, desencadenó una serie de reformas que ahora comienzan a tomar forma.

Chequeos cruzados y reformas urgentes

El jefe de la ex SIDE, Sergio Neiffert, puso en marcha una reformulación integral del sistema de control fronterizo y vigilancia diplomática. Los nuevos lineamientos incluyen chequeos cruzados más rigurosos entre la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), la Cancillería, la CIA estadounidense y el servicio de inteligencia israelí, el Mossad. Entre las modificaciones operativas se incorporará un filtro específico: preguntas de seguridad diplomática para quienes ingresen al país, incluyendo consultas explícitas sobre funciones en la administración pública de sus respectivos países.

No se trata sólo de formularios. Las agencias SIA, ASN y AFC comenzarán a operar con nuevas herramientas tecnológicas que permitirán analizar en tiempo real los perfiles de ingreso, generar alertas preventivas e interconectar bases de datos internacionales. La idea es evitar que un episodio como el de Dabiri vuelva a repetirse, más aún considerando los antecedentes diplomáticos entre Irán y Argentina, especialmente en torno a la causa AMIA.

Desde la Casa Rosada admitieron que durante los primeros días posteriores al escándalo se evaluó incluso una purga interna en el organismo de inteligencia. Por el momento, no habrá desplazamientos, pero sí un rediseño funcional que busca blindar el país frente a escenarios similares.

Fotos de Instagram que subió la esposa del exvicepresidente.

Nuevo mapa de alertas y vigilancia global

La reestructuración no se limitará a los mecanismos de ingreso. La SIDE también trabaja en una actualización del llamado "mapa de alertas globales", un documento clasificado que enumera los países con mayor nivel de riesgo o interés para el seguimiento estratégico. A partir de esta revisión, se sumarán al listado dos países africanos cuyos nombres no fueron revelados, y se evalúa quitar a Emiratos Árabes Unidos de la lista de naciones bajo vigilancia.

El detonante de toda esta reconfiguración fue el viaje turístico de Dabiri a Ushuaia, que pasó inadvertido para las autoridades nacionales hasta que su esposa publicó fotos del paseo en redes sociales. El hecho expuso no solo una falla operativa sino también una fragilidad estructural en los sistemas de alerta, especialmente cuando se trata de funcionarios extranjeros con pasaporte diplomático. Para muchos en el Gobierno, el episodio representó una bofetada silenciosa que evidenció la urgencia de profesionalizar y modernizar los sistemas de control.

Contexto regional y una lección incómoda

En un escenario global donde las tensiones geopolíticas resurgen y las fronteras vuelven a cobrar valor estratégico, el episodio Dabiri se convierte en un caso de estudio para la diplomacia y la inteligencia regional. No es un secreto que Argentina mantiene una relación tensa y sensible con Irán, sobre todo desde el atentado a la AMIA y las alertas rojas de Interpol.

Que un vicepresidente iraní haya ingresado sin que ninguna instancia estatal lo detectara es, como mínimo, alarmante. Y que el detonante haya sido una foto de Instagram solo acentúa el nivel de desprotección del sistema. En términos de soberanía, no se trata de paranoia, sino de blindaje institucional: saber quién entra, cuándo y por qué es una premisa básica en cualquier país que aspire a ejercer control efectivo sobre su territorio.

La decisión de reformar la SIDE y fortalecer la coordinación con agencias como la CIA y el Mossad puede generar controversias, pero también evidencia una voluntad política de revertir la negligencia estructural. Que esta voluntad se traduzca en resultados concretos es, sin embargo, otra historia. Por ahora, el episodio Dabiri dejó una lección clara para la Argentina: con toda la tecnología que tenemos, fue una foto en Instagram la que nos avisó que un vicepresidente extranjero andaba paseando por el sur.