28/04/2025 - Edición Nº811

Agro

Campaña fina 2025/26

Trigo: en zona núcleo, esperan un aumento en el área sembrada

28/04/2025 | Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la mayor disponibilidad de agua y una buena relación de precios entre insumos y productos impulsarán la siembra del cereal



De cara a una nueva campaña triguera, las estimaciones privadas comienzan a mostrar buenas señales al momento de calcular cuál será el área implantada de cereal. En el caso de la región núcleo, de acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se espera un incremento en el área sembrada del 10% con respecto al año anterior. Esto representa un área sembrada cercana a las 1,6 millones de hectáreas.

A nivel nacional, la tendencia es similar. De acuerdo a la última estimación elaborada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), se espera una superficie sembrada de 6,7 millones de hectáreas, un crecimiento de 6,3% si se compara con la campaña previa

La precampaña comercial de granos finos arroja buenas señales. “Falta mucho aún para poder asegurarlo, pero hay indicios positivos que permiten pensar en la posibilidad de que la actual campaña se acerque a las 1,8 millones de hectáreas sembradas en 2019/2020”, señalaron desde la entidad rosarina. 

Existen una serie de factores que invitan al optimismo al momento de trazar las perspectivas para la próxima campaña fina. De este modo, se destacan buenas reservas de humedad, la actual relación de precios entre insumos y productos y el menor desempeño del maíz en el noreste de Buenos Aires, entre otras razones. 

Cómo están los números del trigo

A valores actualizados al 21 de abril, los números para la precampaña triguera muestran márgenes ajustados. El margen bruto en campos propios —ingresos menos costos, antes de impuestos— se ubica en U$S 185 por hectárea, pero al añadir los impuestos se reduce a U$S 121. En campos alquilados, el número es negativo, unos U$S 39 por hectárea. 

El mayor peso en costos viene por el lado de los insumos. En este punto, la BCR calculó que se necesitan 1.380 kilos de trigo para cubrirlos, de los cuales 1.000 kilos corresponden a fertilizantes. En el caso de los campos arrendados, a ese costo se le suma el valor del alquiler, que representa 980 kilos por hectárea. 

“Con márgenes tan ajustados, cada decisión técnica pesa, y el trigo vuelve a mostrar que es un cultivo de estrategia fina”, advirtieron desde la entidad rosarina.  Al analizar cómo será la próxima campaña del trigo a nivel nacional, uno de los datos más relevantes es el cálculo de exportaciones del trigo y cebada de la próxima campaña.

Según la BCBA, a partir de la proyección de cosecha de 25,6 millones de toneladas en trigo y cebada, las exportaciones generarán divisas por U$S 4.225 millones, un repunte de 15% contra las exportaciones del trigo 2024/25, Al momento de calcular el valor agregado que generarán ambas cadenas de valor, adelantaron  que será de U$S 4.723 millones, un 31% más en relación al año pasado. 

En la vereda opuesta. uno de los datos negativos será la inversión en insumos y servicios, que caerá un 15% con respecto a 2024, con un desembolso por parte de los productores de U$S 2.488 millones.
 

Temas de esta nota:

EXPORTACIONESTRIGOBCR