29/04/2025 - Edición Nº812

Política

Opinión

El “sincericidio” de Kristalina Georgieva y el apoyo político del FMI al Gobierno argentino

29/04/2025 | El mensaje de la jefa del Fondo tiene un correlato con la realidad: el préstamo a Argentina fue político.


por Florencia Gutiérrez


La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, intentó poner paños fríos al revuelo político que se había generado después de haberle dado un respaldo implícito a la administración de Javier Milei.

Días antes, en una presentación en el marco de las sesiones de primavera del FMI y el Banco Mundial, la titular del fondo se había referido a las elecciones y el rumbo económico que debería seguir el país de la siguiente manera: “Domésticamente, el país irá a elecciones en octubre próximo y es importante que no se descarrile la voluntad de cambio. No vemos ese riesgo que se pueda materializar, pero urgimos a la argentina a mantener el rumbo”.

Lógicamente las respuestas no tardaron en llegar y desde diferentes sectores de la oposición manifestaron el profundo rechazo a la intromisión de la titular del FMI.

A través de su cuenta de X, la expresidenta Cristina Kirchner cambió el “Che Milei” por el “Che Kristalina” y publicó un largo mensaje donde sostuvo: “Ustedes nos necesitan así endeudados y subdesarrollados; en un modelo de miseria planificada, sostenido por sus dólares y legitimado con sus discursos”.

Hacia el final de su texto, lanzó una advertencia: “Tarde o temprano el pueblo va a volver. Va a encontrar la forma, el momento, las personas adecuadas y las banderas necesarias para enfrentar este modelo de empobrecimiento que ustedes fomentan desde hace décadas”.

Tampoco se quedó atrás el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, que pidió a través de una carta al directorio ejecutivo del FMI “una investigación sobre la conducta de Kristalina Georgieva. Con sus declaraciones sobre las elecciones argentinas y su apoyo explícito al oficialismo, violó el reglamento del Fondo y su deber de imparcialidad”, lanzó.

Préstamo político

El “sincericidio” de la titular del FMI tiene un correlato con la realidad. El reciente préstamo y desembolso de 20.000 millones de dólares es el segundo que el organismo le brinda al país -en 10 años de historia reciente- para evitar que colapse el programa económico del gobierno de turno.

El primero fue en el 2018 al gobierno de Mauricio Macri. El apoyo de Estados Unidos y de Donald Trump, en ese momento también presidente de Estados Unidos, resultó fundamental para que el FMI aprobara el préstamo mas grande de su historia.

Así lo expreso en su momento Mauricio Claver Carone, quien manejaba el vínculo con América latina como director para el Hemisferio Occidental: “El programa más grande en la historia del Fondo Monetario lo empujamos para la Argentina. Que se haya mal manejado el programa, que no se haya ejecutado bien por parte de la Argentina y les haya costado una elección es una cuestión. Pero debido a nuestro interés en Latinoamérica peleamos contra los europeos”, afirmó en una conferencia virtual en 2020.

Algo similar sucede en la actualidad. Esta vez, el apoyo de Estados Unidos queda de manifiesto con la reciente visita del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, y sus recurrentes expresiones a favor del programa económico actual reflejan la injerencia de ese país en Argentina y la región.

Incluso, la semana pasada, la agencia internacional Bloomberg confirmó que el FMI jugó por completo su respaldo al gobierno de Javier Milei afirmando que varios países que conforman el directorio no estaban de acuerdo en desembolsar ese monto para Argentina.

Programa económico diseñado por el FMI

El esquema cambiario entre bandas que funciona en la actualidad fue diseñado y coordinado con el organismo. Recordemos que el objetivo inicial del equipo económico era llevar el dólar oficial a una depreciación mensual de 1%, y luego a cero hasta que “colapse la inflación”, pero como las semanas previas al acuerdo se aceleró la salida de divisas, se decidió terminar con la “tablita cambiaria” y suscribir al esquema armado por el Fondo Monetario con las condicionalidades que eso implica.

“Esta vez es diferente” remarcan los funcionarios y técnicos del FMI para diferenciar el préstamo político a Milei del préstamo político al gobierno de Macri. Lo cierto es que la receta es la misma: ajuste, reformas y privatizaciones.

Más Noticias