
por Florencia Gutiérrez
El viernes, el Banco Central dio a conocer los datos del mercado de cambios. En línea con la advertencia que le hizo al Gobierno el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, el dólar se sigue atrasando y eso genera que la economía demande más dólares de los que genera.
Esto se refleja en la denominada “cuenta corriente”, en la que se detallan cuántos dólares demanda la importación de bienes, cuántos la contratación de servicios en el exterior -incluido el turismo-, cuántos el pago de intereses, utilidades y dividendos, y comparado con cuántos dólares se generan por exportación de bienes y servicios y por el cobro de intereses, utilidades y dividendos. La diferencia entre los dólares generados y los utilizados arroja el saldo de la cuenta corriente.
Desde junio a esta parte, el saldo de esta cuenta es negativo. Es decir, ya van 10 meses en que se demandan más dólares de los que se generan. Marzo, además, fue récord: se gastaron 1.674 millones de dólares más de los que se generaron. Además, si analizamos solo el comercio de bienes, que tradicionalmente es el que más dólares aporta a la economía, ingresaron 456 millones de dólares menos de los que se gastaron.
1- En marzo, se exportaron 6.329 millones de USD: 2,5% menos que en marzo de 2024. Si bien creció 13% el envío al exterior de manufacturas de origen industrial y 1% de manufacturas de origen agropecuario, cayeron 16% el envío de productos primarios y 14% la exportación de combustibles. Por otro lado, se importaron 6.006 millones de dólares: un aumento exponencial de 38,7% respecto al año anterior.
Este incremento refleja que es más accesible importar bienes que producirlos en Argentina. Esto fue motorizado por el Gobierno reduciendo los impuestos para el ingreso de algunos productos, especialmente de la canasta básica, así como liberando de tributos a las compras internacionales denominadas “puerta a puerta” que no superen los USD 400.
En suma, la importación de bienes de consumo creció 75,7% interanual, requiriendo 868 millones de dólares sólo en marzo.
2- El turismo también está presionando la demanda de dólares: en marzo se necesitaron 997 millones de dólares y sólo ingresaron USD 299 millones, arrojando un saldo negativo de USD 698 millones.
El informe de turismo internacional que publicó el Indec reflejó que, el tercer mes del año, salieron del país por turismo 1,3 millones de argentinos, un 99% más que en marzo del año pasado. Por el contrario, ingresaron sólo 480 mil turistas extranjeros, 24% menos que el año pasado.
Chile, Uruguay y Brasil fueron los destinos más elegidos: los turistas argentinos en Chile aumentaron 170% respecto a marzo de 2024, los turistas a Uruguay 105% y a Brasil 99%.
Está claro que el dólar barato desincentiva las exportaciones y fomenta las importaciones, así como hace más atractivo vacacionar en el exterior y desincentiva el ingreso de turistas a nuestro país. El rojo que genera este esquema, como todo déficit, se debe financiar de alguna manera.
Si los fondos que el FMI y otros organismos internacionales le prestaron al gobierno de Milei vienen a sostener el boom de importaciones y viajes al exterior en detrimento de la producción nacional, son las generaciones futuras las que deberán pagar las deudas contraídas.