03/05/2025 - Edición Nº816

Agro

Elecciones en la Bolsa de Cereales de Bs. As.

José Martins: "Hoy vemos el futuro con más optimismo"

29/04/2025 | A días de finalizar su mandato al frente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Martins realizó un balance de su gestión. Entre algunos de los puntos más destacables, menciónó el proceso de saneamiento económico y la apertura de la entidad al diálogo con actores de la escena política



En mayo de 2019, José Martins asumió la presidencia de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), en reemplazo de Raúl Cavallo.

Este mandato se ratificó con una reelección en abril de 2024 y en total fueron seis años de trabajo, en donde se avanzó en modernizar y profesionalizar la gestión de una entidad que es insignia en la comercialización granaria argentina. 

“Hoy vemos el futuro con más optimismo, quedan cosas por realizar, pero hay un sendero trazado”, reconoció el directivo, en la previa de las elecciones en donde se elegirán a las nuevas autoridades de la entidad. Con su mandato cumplido y a modo de balance, recordó cuál fue el escenario cuando desembarcó en las oficinas de la tradicional esquina porteña de Corrientes y Bouchard. 

En el día cero de la gestión, el nuevo equipo encargado de conducir los destinos de la bolsa sostuvo que enfrentó un escenario por demás complejo:

  • Escasa interacción y posicionamiento en relaciones institucionales con sectores del quehacer político-social de nuestro país.
  • Bajo relacionamiento con ámbitos de gobierno, legislatura y líderes de opinión.
  • Ingresos económicos que cayeron a ritmo sostenido año tras año. 
  • Estructura de costo interno desproporcionada, onerosa y creciente, muy alejada de la realidad del mercado y de instituciones colegas.
  • Servicios brindados de manera gratuita o subsidiados, que venían de larga data, y que no coincidían con la situación económica de la Bolsa.
  • Fuerza laboral desproporcionada en tamaño y costo, que no respondía al nivel de servicios que demandaba el momento. 
  • Una masa societaria alejada y con muy bajo compromiso de participación.
  • Infraestructura edilicia y técnica fuera de época, con muy bajo mantenimiento, muy baja funcionalidad y al borde de la obsolescencia.

“Nos llevó un tiempo entender el entorno y los motivos que llevaron a ese estado de situación”, explicó. A partir de este escenario, el trabajo de Martins y su equipo se orientó en reencauzar el rumbo, con un plan de transformación que permitiera a la Bolsa sostenerse en el tiempo. Con el apoyo de entidades socias y ayuda externa para profesionalizar cada paso en el recorrido, se generó un Plan Estratégico, que marcó un cambio de época en la entidad. 

En estos seis años, la BCBA también acompañó la evolución de la tecnología, que sin lugar a dudas cambió la forma de hacer negocios.  “Respetando nuestra identidad como Asociación Civil, hemos incorporado criterios de eficiencia y orden propios del mundo empresario, lo que nos ha permitido mejorar la situación patrimonial garantizando la sustentabilidad en este contexto de grandes cambios”, afirmó Martins. 

Un mayor protagonismo

En el plano institucional, la bolsa porteña potenció su imagen en los últimos seis años. “Nos hemos constituido en referentes dentro de la cadena de valor y en los distintos estamentos de la actividad política, económica y social a nivel nacional e internacional”, sostuvo.  La dinámica y el protagonismo de la BCBA tuvo un giro de 180 grados y "del ostracismo institucional se pasó a gestionar la visita de funcionarios de Gobierno, legisladores, líderes de opinión, periodistas y delegaciones extranjeras", según afirmó el directivo.

Pero sin lugar a dudas, uno de los logros más destacados en la gestión de Martins al frente de la bolsa porteña fue la creación de un espacio para generar y proponer políticas públicas para toda la cadena de valor.  Estos  primeros pasos llegaron a convertirse en lo que hoy se conoce como “Consejo Agroindustrial Argentino”, una institución que cobija a 65 entidades representativas del sector y que cuenta con un fuerte protagonismo en la política agroindustrial argentina. 

Otro punto a tener en cuenta en estos seis años fue la gestión de los recursos económicos de la entidad. En resumen, la BCBA cerrará su gestión con un 83% más de reservas monetarias y financieras. Este superávit se alcanzó a pesar la fuerte caída de los ingresos y la inversión de 6,8 millones de dólares en infraestructura edilicia y 2,7 millones de dólares en indemnizaciones de ley en los distintos planes de retiro implementados.

En el período 2019/2025, se redujo la nómina salarial en un 33%, pero se incorporaron profesionales en áreas críticas para el desarrollo futuro.
A partir de un proceso eficiente de reorganización interna y modificación del paquete salarial, los resultados quedaron a la vista: se generó un ahorro de 1 millón de dólares al año, con un costo laboral que pasó de cuatro millones a tres millones de dólares. 

En el rubro gastos corrientes, logramos un ahorro de 600.000 dólares anuales, que pasaron de 1,8 millones a 1,2 millones de dólares. Además, el trabajo conjunto de Tesorería y Área Financiera se reflejaron en un marcado crecimiento del Fondo de Reservas de la entidad, que en período analizado pasó de 12,9 millones de dólares a 23,7 millones de dólares.

“Hoy contamos con una entidad más moderna, dinámica y capaz de responder a los desafíos que la cadena agroindustrial enfrenta en la actualidad”, remarcó Martins. 

Con respecto a la conducción de los destinos de la entidad para los próximos años, la postura del directivo es que “ya no es conducente pensar qué sector o cámara lidera, solo se requiere una dirección dispuesta a innovar con profesionalismo y visión amplia, despojada de intereses particulares o sectoriales”. 

Y concluyó: “Si no somos capaces de transformarnos, incorporando nuevos servicios tecnológicos en entornos digitales que solucionen problemas a los distintos eslabones de la cadena comercial y generar un ámbito de encuentro de la cadena agroindustrial, seremos responsables de transformar a la Bolsa de Cereales, en un sello de goma”.