03/05/2025 - Edición Nº816

Agro

Ganadería

Los frigoríficos exportadores alertaron por despidos y reducción de horas en su personal

29/04/2025 | Desde la cámara que nuclea a los frigoríficos volcados al mercado externo reconocieron que el primer trimestre de 2025 fue negativo para el negocio. En tanto, analistas del sector remarcaron que a partir de abril, el escenario mostrará mejoras



La industria exportadora de carne vacuna reconoció que las plantas exportadoras atraviesan un escenario complejo, a partir de una pérdida de competitividad originada en la menor faena. En este contexto, en los últimos días trascendieron noticias sobre despidos en dos plantas frigoríficas, una en la provincia de La Pampa y la segunda en la localidad bonaerense de Azul.

En una entrevista al programa Mercadovisión, por la pantalla de Canal Rural, el presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, Mario Ravettino, ratificó este escenario. “Es un proceso que viene desde hace algunos meses, con suspensión de turno de trabajo, personal y vacaciones anticipadas. Son consecuencia del momento de la baja de la actividad que la industria exportadora tiene en este momento”, explicó. 

En el primer trimestre del año, la entidad calculó que las exportaciones de carne vacuna acumularon 196.500 toneladas, por un valor de U$S 694.4 millones. En comparación al mismo período del año pasado, el volumen de despachos cayó un 28,4% y la facturación un 7,5%. El directivo advirtió que esta situación se produce en medio de una negociación paritaria con los gremios de trabajadores de la carne y con una faena en retroceso. En la comparativa interanual del período enero-marzo, la industria procesó 452.000 animales menos. 

Ravettino también destacó que el nuevo esquema del dólar establecido por el Gobierno -con una flotación entre bandas que oscila entre $1.000 y $1.400- representa un obstáculo para la actividad. Sobre todo, frente a la intención del Gobierno de llevar el valor de la divisa norteamericana más cerca del piso de los $1.000.

De cumplirse este pronóstico, el directivo sostuvo que si se contabilizan los derechos de exportación que pesan sobre una parte del negocio -6,75%- los negocios se cerrarían con un tipo de cambio cercano a los $940.  “Es prácticamente el fin de la actividad de la industria exportadora, no hay posibilidades de competir contra los clásicos rivales,que son Brasil, Australia y Uruguay”, agregó.

Con respecto a la negociación paritaria, adelantó que por el momento no están en condiciones de otorgar aumentos, pero que buscarán llevar un alivio a los trabajadores a partir de negociar una suma fija, de carácter no remunerativo

Un directivo de la industria frigorífica consultado por este medio ratificó los dichos de Ravettino. “Hay despidos, han quitado turnos de desposte con la consecuente reducción de personal y días de faena, por  lo que los trabajadores están cobrando menos horas”, sostuvo.  Y agregó: “Está muy complicada la situación, tanto en los exportadores como en los frigoríficos volcados al consumo interno”.

La mirada de los analistas

Por el lado de los analistas del negocio, si bien reconocieron que en el primer trimestre hubo una reducción en los despachos al exterior -que fue más visible en marzo, cuando se conozcan los números abril habrá una recuperación evidente en los números de la actividad.  En diálogo con News Digitales, el consultor ganadero Víctor Tonelli explicó que más allá de la situación de quebranto que describen los exportadores, la dinámica de los precios internacionales marca otra realidad. 

El especialista citó como ejemplo el precio que los importadores chinos pagan por la vaca, la categoría con más demanda en el gigante asiático. “En los últimos cuatro meses, el valor que China paga por la vaca subió un 17% en dólares”, estimó.  Entre 2021 y 2023, Tonelli destacó que fueron buenos años para el negocio exportador de carne vacuna, en donde la industria pudo reinvertir excedentes para mejorar su infraestructura. 

El año pasado, incluso con el cambio de Gobierno, los frigoríficos volcados al mercado externo pudieron comprar la hacienda a muy buenos precios. En este punto, cabe recordar que los precios de la hacienda -tanto consumo como exportación- estuvieron “planchados” entre marzo y octubre. 

De este modo, los frigoríficos exportadores compraron vacas y novillos a muy buen precio, mientras que en caso del mercado doméstico, no hubo mayores sobresaltos en los mostradores de las carnicerías. 

“Desde noviembre hasta ahora, la hacienda medida en dólares tuvo una gran suba”; reconoció. De todos modos, afirmó que si bien “el número está difícil, no todos los negocios son malos”. Y proyectó que más allá de los números apretados de marzo, los despachos de carne vacuna mostrarán un mejor desempeño cuando cierren los balances de abril. “La película de hoy es en colores, no es en blanco y negro, hay que ver la foto completa”, concluyó el consultor.