30/04/2025 - Edición Nº813

Economía

Análisis

Golpe al bolsillo: la carne vacuna no para de aumentar

29/04/2025 | Las subas se suman al 38% acumulado entre diciembre y marzo, lo que configura un escenario complicado para el mercado interno. Tres razones que lo explican.


por Florencia Gutiérrez


En el país de las vacas, comer carne se ha vuelto cada vez más difícil e inaccesible para muchos hogares. Según un relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), los principales cortes registraron fuertes incrementos durante el último mes.

Por ejemplo, el roast beef pasó de $9.759 a $13.300 y la carnaza común de $7.381 a $10.100, lo que representa un aumento del 36% en ambos casos. El cuadril subió un 33%, de $12.719 a $17.500. Otros cortes populares como la nalga, el lomo y la bola de lomo también registraron subas de entre el 16% y el 28%.

Estos aumentos se suman al 38% acumulado entre diciembre y marzo, configurando un escenario complicado para el mercado interno.

Tres factores detrás del aumento

1. Devaluación: El precio del novillo destinado al consumo interno en el Mercado de Hacienda de Cañuelas aumentó un 6,6% en marzo antes de la devaluación, y un 2,5% adicional tras la salida del cepo cambiario. Este incremento en el mercado mayorista se trasladó rápidamente a toda la cadena de comercialización, impactando con fuerza en los precios al consumidor.

2. Menor oferta de ganado: Durante el primer trimestre de 2025 se faenaron 3,2 millones de cabezas, lo que representa una baja del 2,4% respecto al mismo período del año anterior. Esto redujo la oferta de carne en los frigoríficos. A su vez, según datos del Senasa, en marzo se observó un incremento interanual del 5,7% en la cantidad de terneros retenidos en feedlots, utilizados como resguardo de valor ante la incertidumbre económica.

3. Presión internacional: El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyectó una baja en su producción de carne, mientras que China prevé un aumento del 2% en sus importaciones. En un contexto de tensiones comerciales globales, estos factores empujan al alza los precios internacionales. Además, el índice de precios de la carne elaborado por la FAO registró en marzo una suba interanual del 8,2%, situándose apenas 3,2% por debajo del máximo histórico alcanzado en marzo de 2022.

Crisis de consumo

En marzo, el consumo per cápita de carne vacuna se ubicó en 47,8 kilos anuales, el nivel más bajo en los últimos 30 años, según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA).

La pérdida del poder adquisitivo, tanto de trabajadores como de jubilados, junto al alza en los precios de los cortes tradicionales, está generando un cambio en los hábitos alimenticios. Por primera vez, el consumo de carne de pollo supera al de carne vacuna, mientras crece también la demanda de carne de cerdo.

Un indicador clave de este cambio es la relación asado/pollo, que en marzo alcanzó 3,2: con el valor de 1 kilo de asado (promedio $11.000), se pueden comprar 3,2 kilos de pollo (promedio $3.200).

Impacto en la inflación de abril y mayo

La carne tiene un peso importante en el Índice de Precios al Consumidor: representa entre el 7% (en el Gran Buenos Aires) y el 13,3% (en el noreste del país). Por eso, el fuerte aumento de los precios podría tener un impacto directo en la inflación de abril.

Mientras se espera el dato oficial del Indec, las consultoras privadas estiman que el índice se ubicará en torno al 3,7%, similar o apenas inferior al de marzo. Para el Gobierno, cualquier cifra por debajo del 4% será considerada un logro, ya que las proyecciones tras la salida del cepo anticipaban una inflación cercana a los dos dígitos, algo que, por ahora, queda lejos de la realidad.

Temas de esta nota:

CARNEPRECIOSFLORENCIA GUTIERREZ