01/05/2025 - Edición Nº814

Entretenimiento

Cobertura exclusiva

Ricardo Darín: “Hacía falta una cabeza como la de Bruno Stagnaro para hacer El Eternauta"

30/04/2025 | Fuimos parte del evento de presentación de El Eternauta y hablamos con todos sus protagonistas.


por Fede Carestía


Intentos por llevar adelante una serie de El Eternauta hubo muchos. Éxitos solo el que llegó hoy a Netflix. Desde este miércoles, los seis episodios de apertura de esta adaptación de la obra de Hector G. Oesterheld y Francisco Solano López, con Ricardo Darín como protagonista y Bruno Stagnaro como mente maestra, están disponibles para ver por streaming.


Bruno Stagnaro y Ariel Staltari, quienes escribieron la adaptación.

Hubo muchos desafíos que se atravesaron para llevar adelante esta nueva versión de El Eternauta desde que Netflix la anunció en febrero de 2020. Y hablamos de muchos primero porque no es sencillo hacer ciencia ficción en Argentina y mucho menos adaptar una obra tan emblemática para nuestra cultura como lo es El Eternauta. Pero también porque estaba el proceso creativo de actualizar una obra que transcurre originalmente a finales de la década del 50 pero que acá se eligió trasladar a esos años.

Después de tanto tiempo de trabajo, finalmente hoy se estrenó esta producción que ayer por la noche tuvo un evento de presentación al que no le faltó absolutamente nada: desde la presencia de los cascarudos que se usaron en el rodaje, hasta los trajes que vistieron los protagonistas. Protagonistas con los que conversamos minutos antes de que vieran el primero de los seis episodios, en un cine armado especialmente para la ocasión en Costa Salguero.

No es la primera vez vez que se quiere adaptar El Eternauta, ¿por qué pudieron ustedes?

Carla Peterson: No, yo no, yo no pude. Yo apenas estuve ahí, hago este personaje con la mayor humildad y todas las ganas, este pero bueno, los que pudieron hacer esto… hay atrás una gran productora, K&S, Netflix que confió en nuestro país porque sabe lo que somos capaces de hacer y saben la creatividad que tenemos y esa confianza y ese apoyo fueron fundamentales. Estamos acá y espero que todos aprovechemos esto que hemos hecho para seguir adelante con eso, ¿no? Con creatividad, con amor por lo que hacemos, por nuestra industria y eso, que lo veamos como una industria.

Claudio Martínez Bell: Creo que el talento de Bruno Stagnaro, la producción de Netflix, el guión junto con Ariel Staltari… todo eso hizo que se pudiera amalgamar algo para que después todos nosotros pudiéramos trabajar acá. Pero la verdad que es talento más dinero. Acá fue esa combinación. Y a mí me parece muy importante que acá hay talento y a veces lo que está faltando, es la platita. Pero bueno, si la ponen acá, mirá las cosas que hacemos.

Mora Fisz: Qué difícil. Siento que nosotras lo que hicimos fue poner nuestro granito de arena dentro de una producción, entonces nos sentíamos muy protegidas en ese aspecto, la verdad, bajo la dirección de Bruno, con Ricardo como protagonista, gente que tiene mucha cancha, sabe mucho y también que son muy grosos. Entonces, desde ese lado, nosotras pudimos bajo el ala de ellos también. Y también mucho trabajo, ¿no? Mucho esfuerzo, mucho corazón.

Orianna Cárdenas: Sí, yo coincido totalmente con lo que dice Mori, para nosotras fue aportar un poquito del granito de arena para gente tan talentosa. Y me voy a poner un poco egocéntrica, nosotros también entramos en esa bolsita, después de tanto arduo trabajo, yo no he visto nada, por ejemplo, yo he visto solamente lo que ha sacado Netflix hasta el momento. Pero habiendo estado detrás y acordándome de muchas cositas… el talento desde el momento uno. Siento que fue bien merecido que Bruno haya tomado esto también junto con Ariel y con todos los que están involucrados también desde ese lado para hacerla, porque siento que no va a haber desperdicio.

Andrea Pietra: ¿Viste que hay una cosa que se llama destino? Bueno, se le pone fuerza también y empeño, pero llegás al destino.

César Troncoso: Sí, son procesos de maduración que tienen las cosas, a veces, ¿no? Se ve que nosotros estamos parados en el momento justo a la hora precisa.

Ricardo Darín: Yo creo que hubo mucha seriedad, claras intenciones y foco. Y seguramente también debe haber algo relacionado con lo económico. Y en relación a los derechos y demás, porque la pregunta obligada es “¿por qué proyectos anteriores quedaron truncos?”. No sé exactamente. De todos modos creo que hacía falta una cabeza grande como la de Bruno para llevar adelante este bote. Porque no te olvides que él es el director, pero es el jefe de los guionistas. O sea, es el hombre que está pensando todo el tiempo en todo. Entonces, me parece que cuando el proyecto y las intenciones se encontraron con Bruno Stagnaro apareció la posibilidad de que esto fuera una realidad.

Es un excombatiente de Malvinas, Juan Salvo. ¿Cómo fue este cambio y cómo se les ocurrió adaptarlo hoy de esta manera?

Bruno Stagnaro: De algún modo una cosa llegó la otra, porque primero pensamos en adaptarlo a hoy, porque nos parecía que era lo correcto por la historia y al haberlo adaptado hoy nos preguntamos quién podría tener un manejo de armas que sea consistente siendo un tipo normal y no un seguridad o un policía. Y bueno, ahí surgió la posibilidad de pensar que fuera excombatiente y que esto fuera como una segunda guerra que tiene que enfrentar.

Los directores de arte me hablaron de una “precisión poética” en los guiones de Bruno. ¿Cómo los definirías vos?

R.D.: Sí. Es verdad. Es verdad porque trabaja hasta el momento del rodaje en set. O sea, no descansa. No descansa nunca.

Y ahora, vieron que el cómic empieza con un viaje del protagonista que se encuentra con el autor para advertirle lo que está por venir. Supongamos que les toca a ustedes la posibilidad de viajar y encontrarse con ustedes la noche o el día anterior al rodaje, el primer día de rodaje. ¿Qué se dirían?

Marcelo Subiotto:  Lo que se viene está buenísimo, disfrutarlo de punta a punta.

C.M.B.: Sí, lo mismo, igual creo que… no tengo algo… ya lo pensé. Antes de empezar yo lo pensé, digo, "Esto es para disfrutar, esto es para disfrutar". Así que ya me lo dije. O sea, fui y me lo dije.

M.F.: Relajate, va a estar buenísimo, son todos un amor y vas a aprender un montón. Yo siento que frente a un proyecto de esta magnitud hay miedo y está como esa cosa de no sé, ¿a quién engañé para estar acá? ¿Quién pensó que esto era una buena idea? Eso te da miedo, incertidumbre, nervios. Pero la verdad es que una vez que estás ahí parado, el equipo es tan lindo, te sentís como una familia y muy protegido y también como actrices me parece que se nos dio el espacio y Bruno nos dio la confianza para jugar y divertirnos. No es que había una cosa estricta de no poder decir mal los textos o cambiar. Teníamos mucha libertad en ese aspecto. Entonces, disfrutamos, pero fue un gran disfrute.

O. C.: Tocaste un poquito lo sensible porque yo me vine… como venezolana, yo me vine a Argentina principalmente para poder lograr muchas cosas y entre esas una meta que jamás pensé que se me iba a dar era poder entrar en el tema de la actuación tan fuerte y tan grande como lo es. Y la verdad es que lo que me diría es que lo lograste, flaca. Que este es el comienzo nada más de muchas cosas y también el agradecer a mí como tal por poder dejarme abrir porque ahora tengo una familia argentina que es espectacular.

R.D.: Agárrate, agárrate, Catalina, que vamos a galopar.

A.P.: Yo me diría… “¿Sabés qué? La vas a pasar espectacular”.

C.T.: Sí, confiá. Confiá que va a andar bien.

Eso se lo podemos decir al espectador también...

C.T.: Se lo podemos decir al espectador también. Confiá que vas a ver un pedazo tremendo de serie.

Ariel Staltari: Sentiría orgullo. Simplemente orgullo y felicidad de decir, "Che, mirá que la van a romper, eh." Mirá que pegó, vengo del futuro. Te puedo asegurar que cambiaste la manera de hacer ficción.

B.S.: No, pará. Todavía no sabemos…

A.S.: No, pero lo siento (risas).