01/05/2025 - Edición Nº814

Economía

Análisis

En el Día del Trabajador, ¿cómo vienen los salarios?

01/05/2025 | Si se considera la pérdida del empleo registrada desde la asunción de Milei, este 1 de mayo no hay nada para celebrar.


por Florencia Gutiérrez


El Indec publicó los datos de salarios correspondientes al mes de febrero y que resultan útiles para analizar la situación de los trabajadores. ¿Qué pasó en cada categoría?

  • Los salarios privados registrados crecieron 2,3%. El dato más llamativo es que después de 10 meses, esta variable se movió por debajo de la inflación del mes (2,4%), lo que no ocurría desde marzo de 2024. Desde la asunción de Javier Milei, este segmento de los trabajadores apenas logró recuperar el poder adquisitivo de noviembre de 2023 (+0,6%). Además, hace ya cuatro meses que se mantienen prácticamente estancados.
  • Los salarios públicos registrados, por su parte, aumentaron 4,5%, por encima del IPC del mes de febrero (2,4%), por lo cual recuperaron poder adquisitivo. Sin embargo, su situación resulta muy diferente a la de los privados: perdieron 15% de capacidad de compra desde la asunción de Milei. Hacia adelante la perspectiva no es alentadora ya que las paritarias nacionales de marzo se ubicaron por debajo de la inflación de marzo (3,7%), mientras que la situación en las provincias es variopinta.
  • Los salarios registrados, entonces, considerando el peso que tienen públicos y privados, aumentaron en febrero 3% por encima de la inflación del mes, pero el poder de compra aún se encuentra 5% por debajo del momento de asunción de Milei. En este punto, es preciso recordar que el Indec viene recibiendo críticas por las demoras en actualizar la canasta de medición. Ante los reproches, el organismo respondió, por un lado, lanzando la “calculadora de tu propia inflación”, para que cada quien pueda medir la inflación de su hogar en función de los consumos que realiza, y por otro lado anunció que las pruebas ya están listas para modificar el índice, pero que aún no hay fecha de lanzamiento. Dada esta situación, si consideramos mediciones alternativas de inflación, que arrojan porcentajes mayores, la pérdida de los trabajadores registrados resulta también mayor: 13%.
  • Por último, la situación de los trabajadores no registrados resulta difícil de cuantificar ya que los datos del INDEC presentan un atraso de cinco meses. Si nos acercamos a este segmento de trabajadores a través del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que históricamente sirve de referencia para este universo, se convocó desde el Gobierno a la reunión con centrales obreras y empresarias para definir un nuevo monto pero no alcanzaron un acuerdo.

Consejo del Salario

El último valor que definió el Gobierno para el salario mínimo fue de $296.832 para el mes de marzo. En términos de poder de compra, ese valor perdió 30% en los dos primeros meses de gestión libertaria y nunca pudo recuperarse de ese piso.

La marcha de este miércoles de la CGT. Foto: Juan Manuel Foglia / NA.

Por eso los gremios fueron a la reunión pidiendo un incremento de 117%, para llevar el SMVM a $644.165 en abril y $657.703 en mayo. Por su parte, los representantes de los empresarios ofrecieron un aumento de apenas 1,6% mensual, llevándolo en abril a $301.500, en mayo a $306.500 y en junio a $311.500.

Cómo sigue

Al no haber acuerdo, ahora la pelota queda del lado del Gobierno, que deberá decidir de manera unilateral el piso salarial para los próximos meses. En los días que siguen debiera publicarse la resolución correspondiente en el Boletín Oficial.

La CGT se movilizó este miércoles por la situación salarial, agravada por las pujas con el Gobierno por negarse a homologar paritarias que vayan por encima de la inflación (evitando así recuperar poder adquisitivo). Si consideramos también la pérdida de puestos de trabajo registrados desde la asunción de Milei (más de 170 mil), podemos concluir que este 1 de mayo no hay nada para celebrar.