03/05/2025 - Edición Nº816

Agro

Ganadería

¿Es una buena noticia la apertura del mercado de Filipinas para carne porcina?

01/05/2025 | Entre 2020 y 2024, Argentina importó cortes y subproductos porcinos por U$S 156 millones, mientras que las importaciones fueron por U$S 423 millones



En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció el ingreso de la carne porcina argentina al mercado de Filipinas. Según publicó la Secretaría de Agricultura, “la mencionada apertura durante el primer trimestre de este año, se condice con un logro concreto de exportación”.  Y agregaron que “este embarque corresponde a subproductos porcinos que no son consumidos en el mercado local y hoy generan un nuevo margen de ganancia para el productor argentino”.

Pero más allá de esta gacetilla oficial, este nuevo destino ¿es una buena noticia para el sector porcino? Después del buen desempeño exportador en 2020, donde la balanza comercial del sector fue favorable, en el resto de los años la tendencia se revirtió, a partir de una fuerte apertura de las importaciones que desde 2021 claramente superó a los despachos externos. 

En los últimos cuatro años, la balanza comercial de esta cadena de valor fue negativa. Entre 2020 y 2024, Argentina generó U$S 156 millones en exportaciones, pero compró carne porcina por U$S 423 millones.  Uno de los principales obstáculos para engrosar el nivel de exportaciones es que -medido en dólares- el precio de la carne porcina es alto para que Argentina sea un país competidor a nivel mundial .

La oportunidad china

En este sentido, cualquier mercado que se abra es bienvenido, pero con importaciones que no paran de crecer, el efecto de ganar un nuevo destino se diluye con rapidez. El consultor Juan Uccelli consideró que esta noticia “con las condiciones actuales es todo un logro, el camino de la exportación es un camino de constancia, no de oportunidad y los caminos se hacen caminando.”

Más allá del efecto que generaron los anuncios en materia arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Uccelli reconoció que China -el principal adversario de la Casa Blanca- quiere avanzar en nuevos acuerdos para comprar subproductos de carne de cerdo. “La segunda semana de mayo viene una delegación china y sería importantísimo poder lograr la apertura de menudencias, patitas y cabezas con dicho destino”, reconoció. 

Por el momento, la tendencia en el comercio exterior sigue con una dinámica negativa. En el primer trimestre del año, las exportaciones acumularon 2.436 toneladas, mientras que las importaciones fueron por 12.738 toneladas, de acuerdo a datos oficiales. 

Mientras los analistas destacan estos datos, el Gobierno remarca la performance exportadora argentina. En el caso de Filipinas, la cartera agropecuaria destacó que se trata del tercer mercado abierto en lo que va de 2025, junto a los dos de Paraguay con menudencias refrigeradas y carne fresca y refrigerada sin hueso.

En 2024, destacaron que se abrió Unión Europea (gelatina y derivados, porcina comestible); Ecuador y Sudáfrica (hemoderivados de origen porcino); Brasil (reproductores porcinos) y Uruguay, con productos como carne porcina fresca y refrigerada sin hueso, cueros porcinos, semen y animales vivos.