03/05/2025 - Edición Nº816

Internacionales

COBERTURA EXCLUSIVA

Fabiana Goyeneche: “La paz urbana se construye con derechos y participación”

02/05/2025 | La directora de Relaciones Internacionales de Montevideo destaca el papel de la ciudadanía en la gobernanza en el Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz.



Montevideo se convirtió desde este 2 de mayo en la capital mundial del diálogo urbano. En el Antel Arena, con una amplia convocatoria de actores sociales, gobiernos locales y representantes internacionales, inició el 5º Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz. El evento tiene como objetivo diseñar estrategias comunes para enfrentar los desafíos de la convivencia, los discursos de odio y la violencia en las ciudades.

Fabiana Goyeneche, directora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo, y una de las voces invitadas, subraya que construir paz es también garantizar derechos, y que eso implica una transformación profunda de las formas en que se concibe la política urbana: es construir ciudad para quienes han sido históricamente excluidos de ella.


Rosario Castagnet, directora de internacionales de News Digitales, junto a Fabiana Goyeneche en Montevideo. 

En diálogo con Rosario Castagnet, directora de internacionales del medio, Goyeneche destacó que la paz no puede reducirse a la ausencia de conflictos. Es necesario ir más allá de la seguridad como presencia policial. Se trata de políticas públicas que reconozcan la desigualdad estructural, que trabajen sobre la violencia de género, el racismo y la xenofobia, y que generen espacios reales de participación ciudadana.

El Foro, organizado por la Intendencia de Montevideo junto a Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), aborda cuatro grandes ejes: intolerancia y extremismos; migración y violencia; violencias de género; e igualdades y justicia climática. Se suman además dos transversales: la participación ciudadana y la diplomacia de ciudades.

Para Goyeneche, uno de los retos principales está en no caer en fórmulas abstractas: la paz se construye con acceso real al territorio. Cuando una persona trans, una mujer migrante o un joven afro sienten que pueden caminar la ciudad sin miedo, ahí se podría hablando de paz urbana.

A lo largo de las jornadas se realizarán talleres, paneles y mesas de trabajo, donde se intercambiarán experiencias de Bogotá, Medellín, Barcelona, Guatemala, y decenas de otras ciudades del mundo. También se prevé la firma de la Declaración de Montevideo, un documento final con compromisos concretos hacia modelos urbanos más inclusivos y pacíficos.

Montevideo no es una ciudad perfecta, pero ha intentado avanzar en la gestión participativa. Y este foro es una oportunidad para pensar colectivamente cómo fortalecemos esas redes que nos sostienen, cerró Fabiana.