04/05/2025 - Edición Nº817

Internacionales

COBERTURA EXCLUSIVA

Montevideo impulsa la paz global desde lo local en el 5º Foro Mundial de Ciudades

04/05/2025 | La capital uruguaya fue sede del encuentro internacional que reunió a líderes de todo el mundo para debatir cómo construir paz desde los territorios. Con fuerte impronta latinoamericana, el foro propuso soluciones concretas ante los desafíos globales de violencia, desigualdad y crisis democrática.



Montevideo se consolida como referente en la construcción de paz urbana. Durante la apertura del 5º Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz, el intendente Mauricio Zunino destacó el papel estratégico de las ciudades y su gobernanza para enfrentar los distintos tipos de violencia urbana y conflictividad social. Subrayó que la desigualdad estructural es uno de los factores que más alimenta la violencia a nivel global y llamó a fortalecer procesos locales de reflexión, cooperación e intercambio de buenas prácticas. Con más de 180 representantes internacionales y una activa participación de la sociedad civil, el foro posiciona a Montevideo como espacio clave para repensar la convivencia democrática y articular soluciones desde lo local.
Del 2 al 3 de mayo de 2025, Montevideo es el epicentro de un encuentro internacional clave: el 5º Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz, celebrado en el Antel Arena. Con la participación de líderes políticos, redes de gobiernos locales, organismos internacionales y organizaciones sociales, el evento propuso una agenda concreta para repensar la convivencia democrática desde los territorios. La capital uruguaya reafirmó así su liderazgo en la diplomacia urbana global, en un contexto donde los Estados-nación enfrentan límites para abordar los desafíos del siglo XXI.

Montevideo, referente de diplomacia urbana
Con más de 30 años de trayectoria en acción internacional, Montevideo fue elegida nuevamente como sede del foro gracias a su firme compromiso con el multilateralismo, la cooperación descentralizada y la participación activa en redes como Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), organizadora del evento junto a la Intendencia de Montevideo. La ciudad se posiciona como un actor estratégico en el diseño de soluciones inclusivas, sostenibles y participativas.

Una agenda urgente: paz, derechos y justicia desde los territorios
El foro abordó cuatro ejes temáticos centrales:

Intolerancia y extremismos

Migración y violencia

Violencias de género

Igualdades y justicia climática

A su vez, la participación ciudadana y la diplomacia de ciudades atravesaron todos los paneles y debates como dimensiones imprescindibles para una paz duradera. Talleres y mesas de trabajo presentaron experiencias concretas de ciudades como Bogotá, Medellín, Barcelona y Guatemala, que comparten desafíos y aprendizajes en el abordaje urbano de las desigualdades, los conflictos y la exclusión.

En la apertura del Foro, el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, subrayó el rol clave de las ciudades en la gestión de la conflictividad urbana y la construcción de paz. Señaló que la desigualdad estructural es uno de los principales motores de violencia en el mundo, y que fenómenos como la xenofobia, la discriminación o la violencia de género deben ser abordados desde políticas locales integrales. Zunino destacó que espacios como este foro permiten reflexionar colectivamente, intercambiar buenas prácticas y fomentar transformaciones sociales profundas, incluyendo incentivos como el Premio de la Paz para reconocer ciudades comprometidas con soluciones innovadoras. Además, resaltó la presencia de 180 representantes internacionales y el papel activo de organizaciones de la sociedad civil y agencias multilaterales, que enriquecen el debate y refuerzan la cooperación como alternativa frente al aislamiento.

Carolina Cosse: "La esperanza se construye desde lo local"
La vicepresidenta de Uruguay, Carolina Cosse, abrió el foro con un discurso emotivo en el que destacó la importancia de transformar la incertidumbre global en esperanza a través de acciones locales. Cosse subrayó que la democracia es el gran acuerdo social que permite resolver conflictos sin violencia y que la verdad se encuentra en lo cotidiano: en los hogares, barrios y trabajos. Reafirmó el compromiso de Uruguay con la cooperación internacional y la construcción colectiva de soluciones.

La vicepresidenta de Uruguay y exintendenta de Montevideo, Carolina Cosse, fue una de las voces más destacadas del foro. En su discurso de apertura, expresó:

"La incertidumbre puede convertirse en esperanza desde lo local, con políticas que integren, que respeten y que den voz."

Cosse defendió el valor de lo cotidiano como territorio político: los hogares, los barrios, los lugares de trabajo. Frente a discursos de odio y fragmentación, reivindicó el rol de las comunidades y los gobiernos locales como garantes de la democracia, el diálogo y la cohesión social.

"Siempre voy a cooperar para defender a Uruguay, en el camino de unir y no dividir", remarcó en una de sus intervenciones.

Jan van Zanen: las ciudades como arquitectas de paz
El alcalde de La Haya, Jan van Zanen, enfatizó el papel crucial de las ciudades en la promoción de la paz, especialmente en tiempos de fragmentación geopolítica. Como representante de CGLU, Van Zanen instó a fortalecer la cooperación descentralizada y destacó la importancia de la participación de las alcaldesas y comunidades locales en la construcción de una paz duradera.

El alcalde de La Haya y presidente de CGLU, Jan van Zanen, sostuvo que los gobiernos locales están en primera línea de los grandes desafíos globales: desde el cambio climático hasta los desplazamientos forzados.

"Debemos liderar la construcción de paz desde lo cotidiano, desde lo que afecta directamente a las personas."

Van Zanen insistió en fortalecer la cooperación descentralizada y el trabajo en red, señalando que el liderazgo de las ciudades no es sólo necesario, sino estratégico para enfrentar crisis complejas que requieren soluciones innovadoras y colaborativas.

Fabiana Goyeneche: "La paz se construye con derechos y participación"
Fabiana Goyeneche, directora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo, resaltó que la paz no se limita a la ausencia de conflictos, sino que implica garantizar derechos y fomentar la participación ciudadana. Subrayó la necesidad de políticas públicas que aborden desigualdades estructurales y promuevan la inclusión de grupos históricamente excluidos.

La directora de Relaciones Internacionales y Cooperación de Montevideo, Fabiana Goyeneche, aportó una mirada profundamente social, con perspectiva de derechos y enfoque de género:

"La paz no es solo la ausencia de conflicto: es justicia social, igualdad de oportunidades, acceso a derechos y participación real."

Goyeneche alertó sobre el auge de discursos de odio y exclusión, y destacó la urgencia de implementar políticas públicas transformadoras que prioricen a los sectores históricamente vulnerados. Su planteo conectó los ejes del foro con las luchas feministas, el ambientalismo y la justicia social.

Declaración de Montevideo: compromisos concretos hacia la paz
El foro abordó cuatro ejes principales: intolerancia y extremismos; migración y violencia; violencias de género; e igualdades y justicia climática. Además, se enfocó en la participación ciudadana y la diplomacia de ciudades como temas transversales. Durante las jornadas, se llevaron a cabo talleres, paneles y mesas de trabajo con experiencias de ciudades como Bogotá, Medellín, Barcelona y Guatemala. Se prevé la firma de la Declaración de Montevideo, que establecerá compromisos concretos hacia modelos urbanos más inclusivos y pacíficos.

Montevideo reafirma así su liderazgo en la promoción de la paz desde lo local, demostrando que las ciudades pueden ser motores de transformación social y convivencia democrática.

El foro culminó con la firma de la Declaración de Montevideo, un documento que establece compromisos multilaterales para:

Erradicar la violencia de género en el ámbito urbano

Promover la justicia climática desde las ciudades

Fortalecer la participación ciudadana en las políticas públicas

Defender los derechos humanos y el multilateralismo

Esta declaración refuerza una premisa clave: la paz no es un estado estático, sino un proceso activo, inclusivo y político que se construye desde abajo hacia arriba, con las comunidades como protagonistas.

La paz como proyecto colectivo
El 5º Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz dejó un mensaje poderoso: la paz no es neutral, ni automática, ni patrimonio de unos pocos. Es un proyecto político que exige voluntad, justicia y participación. Montevideo demostró que incluso las ciudades más pequeñas pueden ejercer liderazgo global si colocan a las personas en el centro.

Frente al retroceso democrático, el avance de los extremismos y el crecimiento de las desigualdades, el rol de las ciudades como espacios de innovación, contención y transformación social se vuelve más relevante que nunca. Apostar a la diplomacia urbana es apostar a un futuro con equidad, diálogo y esperanza.

Relacionadas
Más Noticias