07/05/2025 - Edición Nº820

Agro

Ecos de la guerra comercial

Según FAO, el precio de los alimentos en todo el mundo aumentó un 7,6%

05/05/2025 | La suba estuvo impulsada por los incrementos globales en cereales, lácteos y carnes



En medio de la guerra comercial que Estados Unidos entabló con las principales potencias mundiales, el precio de los alimentos en abril -según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), creció un 7,6% con respecto al mismo mes del año pasado.  Esta suba estuvo impulsada por la suba en el precio de los cereales, los productos lácteos y la carne. 

En el caso de los cereales, su cotización a nivel global creció un 1,2% con respecto a marzo, aunque se mantuvo un 0,5% en la comparativa interanual. Por el lado del trigo, la suba en sus valores se originaron a partir de la mayor escasez de los suministros exportables en Rusia, el ritmo sostenido de las exportaciones de algunos de los principales países exportadores y las fluctuaciones cambiarias vinculadas al debilitamiento del dólar de los Estados Unidos, en particular frente al euro. 

Los precios internacionales del maíz también aumentaron, en gran medida como consecuencia de la reducción estacional de las reservas del grano norteamericano y las fluctuaciones cambiarias. 

En este cultivo, se notó el cimbronazo de las agresivas políticas comerciales del presidente norteamericano, Donald Trump. Desde FAO remarcaron que los ajustes introducidos a las políticas arancelarias de importación en los Estados Unidos de América, contribuyeron aún más a la presión al alza en los precios. 

Qué pasó con los lácteos y las carnes

El informe del organismo relevó que los precios internacionales de la manteca, los precios internacionales subieron por tercer mes consecutivo, hasta alcanzar un nuevo máximo histórico, con un incremento del 2,9 % desde marzo.  “El repentino incremento obedeció en gran medida al alza de los precios europeos, que se vio favorecida por la reducción de las existencias y la fuerte demanda de grasa de leche, pese al aumento estacional de la producción lechera”, remarcaron.

Los precios internacionales de la leche en polvo (tanto descremada como entera) también crecieron un 1,6 % y un 2,9 % respectivamente, impulsados por la constante demanda interna. Por su parte, los precios internacionales del queso aumentaron un 2,3 % desde marzo, impulsados por la fuerte demanda de exportaciones en un contexto de mayor escasez de la oferta en Oceanía.

Las cotizaciones internacionales de la carne subieron en todas las categorías, y el mayor aumento se visualizó en los cortes porcinos.  “La suba obedeció al aumento de las cotizaciones en la Unión Europea, debido a una mayor demanda mundial de importaciones, después de que se restableciera la condición de zona libre de la enfermedad de fiebre aftosa en Alemania”, consideraron. 

Los precios de la carne vacuna también subieron, sobre todo en Australia y Brasil, ante la constante demanda de importaciones y las limitadas disponibilidades a nivel mundial. Asimismo, los precios de la carne de ovino registraron una subida repentina, a raíz del fuerte interés de compra en los principales mercados.

Por su parte, los precios de la carne aviar experimentaron un moderado aumento, especialmente en Brasil, donde la solidez de la demanda externa y algunas demoras en su industria frigorífica a partir de una serie de feriados, dieron lugar a una mayor escasez de los suministros exportables y sumaronpresión alcista sobre las cotizaciones.

Temas de esta nota:

ESTADOS UNIDOSALIMENTOSFAO