
El Gobierno nacional trabaja en un conjunto de medidas para promover el uso de dólares provenientes del blanqueo y de aquellos que están fuera del sistema financiero formal, con el objetivo de remonetizar la economía y estimular la actividad sin expandir la base monetaria en pesos.
Así lo confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, quien anticipó: “En las próximas dos semanas vamos a anunciar una medida que va a sorprender a algunos y va a fomentar mucho el uso de dólares; van a circular más dólares”. Además, durante una entrevista esta mañana en el streaming La Casa, destacó que parte del proceso implica avanzar en desregulaciones desde el Banco Central (BCRA) y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Según estimaciones del Palacio de Hacienda, existen alrededor de USD 200.000 millones fuera del sistema financiero formal, una cifra que coincide con lo planteado semanas atrás por la titular del FMI, Kristalina Georgieva, quien mencionó que “hay más de USD 200.000 millones bajo el colchón"
Promover el uso de los dólares “del colchón” no es tarea sencilla. Todos los gobiernos que intentaron avanzar sobre este punto fracasaron en mayor o menor medida. Sin embargo, el Ejecutivo apuesta por sorprender con un paquete de medidas que aún se mantiene en reserva, pero cuyos ejes centrales empiezan a trascender.
Una de las medidas en las que trabaja la Casa Rosada es incentivar la utilización de los dólares del blanqueo que están inmovilizados en el sistema financiero. Los últimos datos disponibles en el BCRA indican que los depósitos del sector privado en USD son por 30.208 millones. Recordemos que quienes blanquearon más de USD 100.000 y no quieren pagar el impuesto del 5%, deben dejarlos depositados en las cuentas hasta diciembre de 2025.
Sobre este punto, Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, señaló a este medio que "una alternativa que fomentaría el uso de esos dólares sería que el Gobierno flexibilice los destinos permitiendo la compra de inmuebles usados o nuevos otros bienes como automóviles y bienes de capital en general.”
En este caso, remarcó que no es necesario modificar la ley ni el DNU, ya que el artículo 31 de la norma permite “adicionar otros destinos”, es decir agrandar la lista de inversiones que eximen del pago de ese 5%.
El directivo consideró que se podría hacer uso de la facultad que le otorga el artículo 113 de la ley 11.683 y beneficiar a quienes tienen dólares no declarados. En este punto, afirmó que "por decreto, podría fomentar el pago de impuestos en forma anticipada en dólares beneficiando a los contribuyentes que lo hagan con esa moneda. Recordemos que hoy no es posible pagar los impuestos en dólares, a excepción del impuesto especial del blanqueo, en consecuencia, previamente se deberían dictar las normas para permitir el pago de impuestos con dólares”.
Otro ejemplo seria la eximición del impuesto al débito y crédito bancarios para operaciones en dólares. Por decreto, el Poder Ejecutivo podría exceptuar estas transacciones del tributo del 1,2% total (0,6% por cada movimiento), tanto en cuentas bancarias como en futuras billeteras virtuales que operen en moneda extranjera. Esto reduciría el costo de operar en dólares y funcionaría como incentivo directo para su utilización cotidiana.
Estos anuncios formarían parte de una estrategia más amplia del Gobierno para fomentar la circulación de dinero -tanto en pesos como en dólares-, lo que se conoce como “remonetización” de la economía.
Por un lado, se busca dinamizar el consumo y reactivar sectores golpeados por el ajuste fiscal; por otro, se avanza hacia un esquema de competencia de monedas, donde el uso del dólar no reemplace al peso oficialmente, pero se habilite su convivencia y libre utilización.