
En la última década, las fábricas argentinas de maquinaria agrícola llegaron a cerrar exportaciones por U$S 300 millones al año, el mejor registro para el sector en toda su historia. Pero tras estos niveles récord, el número se estancó y quedó entre U$S 100 y U$S 150 millones, a partir de la pérdida de competitividad de esta cadena de valor.
Para este año, desde la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) apuntan a recuperar estos niveles y consideraron “que está todo dado” para llegar e incluso superar ese nivel de exportaciones de U$S 300 millones. Según analizaron desde la entidad presidida por Enrique Bertini, tras superar los U$S 300 millones en 2012, hubo una caída progresiva hasta 2015.
Después de algunas fluctuaciones y un proceso de recuperación post-pandemia, en 2023 las ventas cayeron un 10% interanual y el año pasado fue una prolongación de esa tendencia, con despachos que se ubicaron sobre los U$S 102,2 millones.
“Esta situación, comprendida en un contexto en el cual las industrias de maquinaria agrícola han desarrollado numerosas innovaciones tecnológicas, han eficientizado sus procesos productivos, han adquirido nuevas tecnologías y han potenciado sus redes de vinculación en el exterior, nos demuestra que la maquinaria agrícola argentina tiene todo el potencial necesario para triplicar sus exportaciones”, señalaron desde la entidad.
El año pasado, las exportaciones de maquinaria agrícola se diversificaron en más de 60 países y en este contexto, uno de los destinos de peso son los países de Europa del Este. En esta región, uno de los mercados destacados fue Bulgaria, que representó el cuarto destino en importancia y en los papeles, se impuso a destinos consolidados para las fábricas argentinas, como Bolivia, Paraguay o Sudáfrica, siendo superado solamente por Brasil, Uruguay y Estados Unidos.
La participación de la maquinaria agrícola argentina en Bulgaria se da a través de distintos rubros, como sembradoras, embolsadoras de silobolsa, extractoras de silobolsa, tolvas autodescargables, cabezales de cosechadoras y distintos tipos de agropartes. Además de Bulgaria, el mercado argentino también apuntó a otros mercados de Europa del Este, como Rumania, Serbia, Polonia, República Checa, Estonia, Lituania y Moldavia.
Para reforzar la presencia en la región, una delegación argentina participará desde el próximo 12 de mayo en la feria Bata Agro,que cada año se lleva a cabo en la ciudad búlgara de Stara Zagora. Queda claro que Europa del Este es un destino ideal para impulsar dos tecnologías nacionales con fuerte presencia en todo el mundo: la siembra directa y el complejo silobolsa.
En esta misión comercial en tierras búlgaras participarán 14 empresas argentinas e instituciones como Cafma, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid); Cancillería, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici); la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) y las Embajadas Argentinas en Bulgaria y Serbia.
“Esto demuestra que la agrotecnología argentina es un ecosistema de innovación y articulación público-privada, nuestro país ofrece al mundo soluciones integrales, sistemas de trabajo como la siembra directa y el sistema silobolsa”, destacó Bertini. Y agregó: “Son herramientas concretas para afrontar los grandes desafíos del mundo: la producción de alimentos eficiente y sustentable y la seguridad alimentaria. Estamos escribiendo una nueva página en la historia de la internacionalización del sector".
El listado de las empresas que viajarán a Bulgaria son:
Además, desde Cafma remarcaron que a la feria en Bulgaria se acoplan dos eventos en la región. En Serbia, la feria Novi Sad se realizará del 17 al 22 de mayo, mientras que en Rumania, posteriormente, se hará la feria AgriPlanta – RomAgroTec, entre los días 22 y 25 de mayo.