09/05/2025 - Edición Nº822

Internacionales

Trump desafía cifras oficiales

Solo 21 rehenes vivos en Gaza: Trump contradice a Netanyahu y genera tensión internacional

07/05/2025 | El expresidente estadounidense afirma que solo 21 rehenes siguen con vida en Gaza, mientras que el gobierno israelí sostiene que son 24. La discrepancia genera tensiones en las negociaciones y preocupación internacional.



Donald Trump, presidente de Estados Unidos, declaró recientemente que sólo 21 rehenes israelíes continúan con vida en Gaza, contradiciendo la cifra oficial del gobierno de Benjamin Netanyahu, que sostiene que son 24. “Dicen que solo 24 están vivos, y ahora corrijo... digo 21 porque, hasta hoy, son 21. Tres han muerto. Esta es una situación terrible”, afirmó Trump.

La respuesta fue inmediata. Gal Hirsch, coordinador del Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, rechazó las declaraciones del mandatario estadounidense, indicando que actualmente hay 59 rehenes en manos de Hamas, de los cuales 24 están confirmados como vivos y 35 como fallecidos.

Negociaciones en riesgo y presión política

La diferencia en las cifras tiene consecuencias directas. Los mediadores internacionales enfrentan dificultades para establecer acuerdos y las declaraciones de Trump agitan el delicado equilibrio entre presión diplomática y canales secretos de negociación. En Israel, familiares de los rehenes y la oposición recrudecen sus críticas al gobierno, que ya enfrenta una crisis de legitimidad desde el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023.

Análisis geopolítico: narrativas cruzadas en Oriente Medio

1. EE.UU.: elecciones, evangelismo y narrativa de poder

Trump, en su segundo mandato, utiliza la agenda internacional como plataforma de reafirmación de poder. Su mensaje apunta al electorado evangélico y pro-Israel, pero también lo diferencia de Netanyahu. Al contradecirlo, busca posicionarse como el único líder capaz de manejar la seguridad regional, incluso frente a aliados.

2. Israel: desgaste interno y alianzas frágiles

La administración Netanyahu también está en tensión. Las familias de los rehenes denuncian falta de información y lentitud. La declaración de Trump mina la narrativa oficial y complica el frente externo en momentos de presión internacional.

3. Hamas: la guerra de información

Para Hamas, las diferencias discursivas entre EE.UU. e Israel son una oportunidad. La organización islamista explota cualquier grieta para sembrar dudas, debilitar la posición israelí y reforzar su rol de actor político y militar clave en la región.

4. Egipto y Qatar: mediadores bajo presión

  • Egipto actúa como custodio de la frontera de Gaza y facilitador de contactos indirectos. Tiene credibilidad ante ambas partes.

  • Qatar mantiene contacto directo con Hamas y ha sido clave en acuerdos anteriores de liberación de rehenes. Sus canales de diálogo son insustituibles para EE.UU. y la UE.

Ambos temen que las declaraciones de Trump entorpezcan las negociaciones o provoquen una nueva escalada.

Historia del vínculo EE.UU. - Israel

Desde 1948, Estados Unidos ha sido el principal aliado de Israel. Algunos hitos clave:

  • Reconocimiento inmediato del Estado de Israel por parte del presidente Harry Truman.

  • Puente aéreo de armas durante la Guerra del Yom Kipur (1973).

  • Acuerdos de Oslo (1993), con EE.UU. como garante.

  • Acuerdos de Abraham (2020), promovidos por la administración Trump.

En cuestiones de rehenes, EE.UU. ha intervenido regularmente, ya sea con misiones de inteligencia, presión diplomática o respaldo militar. Trump, incluso en su anterior mandato, impulsó intercambios de prisioneros con Irán y negociaciones con Corea del Norte, lo que le dio una narrativa de "rescatador" que ahora busca reeditar.

Impacto en América Latina

Países como Argentina o Brasil, con comunidades judías activas y posiciones divididas sobre el conflicto, podrían enfrentar presiones para tomar posturas más definidas. Las tensiones entre Washington y Tel Aviv también podrían reconfigurar alianzas regionales, especialmente si se traducen en decisiones multilaterales en foros como la ONU o la OEA.

El rol clave de Egipto y Qatar como mediadores

Egipto y Qatar han jugado un papel crucial en las negociaciones de rehenes y en los intentos por alcanzar un cese al fuego en el conflicto Israel-Hamas. Ambos países tienen un interés directo en la estabilidad de Gaza y la región, y su influencia sobre los actores involucrados les ha otorgado una posición de mediación estratégica.

Egipto, con su proximidad geográfica y su relación histórica con Gaza, actúa como el principal canal de comunicación entre Israel y Hamas, facilitando el tránsito de prisioneros y el diálogo indirecto. El país tiene experiencia en servir como intermediario en acuerdos de alto riesgo, y su legitimidad ante ambos lados ha sido fundamental para que las negociaciones sigan adelante.

Qatar, por su parte, mantiene estrechos lazos con Hamas, a quien ha respaldado políticamente y al que ha ofrecido apoyo financiero durante años. Esto le permite tener un acceso único a los líderes del grupo, lo que lo convierte en un actor esencial en las conversaciones sobre la liberación de los rehenes. Además, Qatar ha jugado un papel crucial en el financiamiento de la reconstrucción de Gaza y en la prestación de asistencia humanitaria, lo que refuerza su posición de mediador.

La tensión generada por las recientes declaraciones de Trump ha puesto en riesgo estos canales de mediación, ya que la incertidumbre generada sobre las cifras de rehenes podría complicar la confianza entre los involucrados. Sin embargo, Egipto y Qatar continúan siendo actores esenciales en la búsqueda de una solución, y su capacidad para mantener abiertos los canales de diálogo será fundamental para evitar una mayor escalada en la región.