10/05/2025 - Edición Nº823

Internacionales

Eje alternativo

Putin y Maduro sellan una alianza estratégica que desafía la influencia de Occidente

07/05/2025 | El presidente ruso recibió a su par venezolano en Moscú, donde firmaron un acuerdo de cooperación.



En un movimiento cargado de simbolismo y estrategia, Vladimir Putin y Nicolás Maduro firmaron este 7 de mayo en Moscú un acuerdo de asociación estratégica que amplía y profundiza la relación bilateral entre Rusia y Venezuela. El pacto representa una consolidación de la alianza entre dos países sancionados por Occidente, con una agenda que abarca desde la energía y la defensa hasta la coordinación diplomática en foros internacionales.

Más que un pacto: una estrategia conjunta

El acuerdo firmado en Moscú prevé colaboración directa en la exploración y producción de hidrocarburos, el fortalecimiento de la alianza dentro de OPEP+, y la expansión del comercio de gas y petróleo entre ambas naciones. Se trata de un intento por consolidar una plataforma energética al margen de Washington y Bruselas, coordinando precios, logísticas y nuevas rutas de exportación.

En el ámbito de defensa, se acordó incrementar el intercambio de tecnología militar y capacitación de tropas, en lo que ambos gobiernos definen como una "cooperación soberana frente a las amenazas externas". También se estableció un marco de apoyo mutuo ante sanciones económicas, que podría incluir el uso compartido de criptomonedas o mecanismos de pago alternativos al SWIFT.

Proyección hemisférica: desafío directo a EE.UU.

Este acercamiento consolida a Rusia como actor relevante en América Latina y refuerza la posición de Maduro, quien busca esquivar el cerco diplomático y económico impuesto por Estados Unidos y la Unión Europea. El mensaje político es claro: Moscú y Caracas construyen un eje alternativo que desafía la hegemonía occidental en el hemisferio.

Putin y Maduro subrayaron su compromiso con un "nuevo orden mundial multipolar" y se comprometieron a coordinar acciones en la ONU, la OPEP+ y el foro BRICS+. No es un gesto aislado: Rusia ha firmado acuerdos similares con Irán, Corea del Norte y China en los últimos años, buscando rodear diplomáticamente a Occidente desde varios frentes.

Riesgos e implicaciones

Para Washington, este nuevo pacto representa un potencial foco de inestabilidad regional. La cooperación en defensa y energía entre Rusia y Venezuela podría afectar el equilibrio geopolítico en América Latina, una región tradicionalmente bajo influencia estadounidense. También puede condicionar futuros intentos de negociación con el gobierno de Maduro, que ahora cuenta con el respaldo activo de una potencia global.

Además, este tipo de alianzas podría sentar precedente para otros países sancionados o aislados, generando una arquitectura de resistencia que complique las herramientas tradicionales de presión diplomática y financiera de Occidente.

Impulso global: una conclusión estratégica

Putin y Maduro no solo reforzaron un vínculo bilateral; marcaron un hito simbólico y estratégico en el tablero internacional. Sin embargo, más allá de la retórica del multilateralismo y la soberanía, este acercamiento levanta preguntas sobre la sostenibilidad y legitimidad de las alianzas construidas sobre regímenes sancionados y con serias deficiencias democráticas.

El acuerdo sirve más a los intereses de consolidación interna de ambos mandatarios que a una transformación real del orden global. En el caso de Maduro, le permite proyectar fuerza en medio de una economía devastada y bajo cuestionamientos internacionales constantes. Para Putin, representa un gesto hacia la conquista de influencia en el hemisferio occidental, pero con actores cuya capacidad de arrastre global es limitada.

En definitiva, aunque el pacto sugiere un nuevo alineamiento, su impacto dependerá menos de los gestos ceremoniales y más de la capacidad real de Venezuela y Rusia de ofrecer alternativas sostenibles y creíbles a la estructura internacional que critican.