08/05/2025 - Edición Nº821

Internacionales

La Iglesia busca al Papa 267

Comienza el segundo día del cónclave: qué pasa si hoy tampoco eligen al nuevo Papa

08/05/2025 | Tras un primer día sin consenso, este jueves los 133 cardenales vuelven a votar en la Capilla Sixtina. Cómo es el secreto proceso que busca al sucesor de Francisco y qué puede pasar si se extiende.



Roma espera, el humo sigue siendo negro. En el primer día de cónclave, una nueva humareda oscura emergió desde la chimenea de la Capilla Sixtina, indicando que tampoco trajo consenso. La imagen, repetida en millones de pantallas alrededor del mundo, prolonga la incertidumbre global sobre quién sucederá a Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa latinoamericano, que marcó una era con su estilo pastoral, su apertura a las periferias y su enfoque reformista.

Mientras tanto, dentro del recinto más hermético del mundo, los 133 cardenales electores no solo esperan inspiración divina: deliberan, evalúan, escuchan silencios y tejen alianzas en un proceso profundamente político, espiritual y humano. La Capilla Sixtina, testigo de siglos de historia, alberga una tensión que combina fe, geopolítica y simbolismo.

No es solo una elección: es una encrucijada

Elegir un Papa nunca fue una operación sencilla. Se trata de un proceso complejo que entrelaza lo pastoral, lo doctrinal, lo diplomático y lo cultural. Cada voto expresa una visión del futuro de la Iglesia: continuidad, reforma o restauración. Aunque nada sale oficialmente al exterior, se empieza a perfilar una lista corta de papables con perfiles diversos.

Los cinco nombres que más suenan

Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años):
Exarzobispo de Manila y actual prefecto de Evangelización. Considerado un heredero espiritual de Francisco por su carisma misionero y cercanía al sur global. Su falta de experiencia curial podría jugarle en contra ante sectores más institucionales.

Matteo Zuppi (Italia, 69 años):
Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. De sensibilidad social y mediador en conflictos, es visto como un puente entre tradición y renovación. Su vínculo con la Comunidad de Sant’Egidio lo posiciona como el “italiano posible”.

Peter Turkson (Ghana, 76 años):
Ex prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Intelectual africano, respetado y políglota. Representaría una apertura histórica al continente africano, aunque su edad y salida anticipada de Roma podrían restarle apoyos.

Gérald Lacroix (Canadá, 67 años):
Arzobispo de Quebec, con experiencia en América Latina y buena sintonía con sectores francófonos e hispanos. Perfil pastoral moderado, ha ganado terreno como figura de consenso.

Jean-Marc Aveline (Francia, 65 años):
Arzobispo de Marsella, cercano al diálogo interreligioso, especialmente con el islam. Su perfil integrador y teológico lo vuelve una opción viable en caso de bloqueo entre las corrientes más marcadas.

Cómo se elige al Papa

Detrás del humo que sale de la chimenea se esconde un ritual cargado de historia y precisión. Los cardenales escriben el nombre de su elegido en papeletas con una fórmula de juramento ante Dios. Los votos son depositados en una urna y luego contados por tres escrutadores. Para que haya Papa, se requieren 89 votos: dos tercios de los electores presentes.

Si hay cardenales enfermos, se envía una comisión a recoger su voto en secreto. Las papeletas se ensartan en un hilo, se leen en voz alta, y luego se queman en una estufa conectada a un mecanismo que tiñe el humo. Si es blanco, hay Papa. Si es negro, se sigue votando. Se pueden realizar hasta cuatro votaciones por día. Después de tres días sin resultado, se realiza una pausa para el discernimiento, y si tras 21 votaciones no hay consenso, se reduce la elección a los dos candidatos más votados.

Una elección marcada por la urgencia global

El contexto no podría ser más complejo. La Iglesia Católica, con más de 1.300 millones de fieles, enfrenta una caída de vocaciones en Occidente, la expansión del evangelismo en América Latina, tensiones diplomáticas con China y Rusia, y presiones internas sobre el papel de la mujer, el celibato y la gestión de abusos. A ello se suma un mundo sacudido por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el debilitamiento del multilateralismo, y el ascenso del sur global.

El próximo Papa heredará, además, una Iglesia transformada por Francisco, quien empujó el Sínodo de la sinodalidad, la ecología integral y una Iglesia “en salida”. Pero también deberá enfrentar resistencias: sectores conservadores dentro del Colegio Cardenalicio buscan revertir algunas de sus reformas y reforzar una visión más doctrinal y jerárquica.

Lo que viene

Este jueves se realizarán dos nuevas votaciones por la mañana y dos por la tarde. Si no hay señales blancas, podría establecerse una pausa para oración y reflexión. Si bien la historia muestra que algunos Papas fueron elegidos rápidamente (como Juan Pablo I en un solo día), otros requirieron jornadas intensas. Mientras tanto, la Plaza de San Pedro se llena de peregrinos, periodistas y turistas, todos mirando hacia arriba, esperando ese instante en que el humo se vuelva blanco y el mundo escuche el esperado: “Habemus Papam”.