09/05/2025 - Edición Nº822

Espectáculos


Entrevista Exclusiva

De Monsters Inc a Madagascar: el histórico actor de doblaje que conoció a Will Smith

08/05/2025 | Mario Filio lleva cerca de 40 años en la industria. Hizo personajes emblemáticos como el Rey Julien o Ralph el demoledor.


por Fede Carestía


La industria de los doblajes tiene muchos años en funcionamiento y muchísimos referentes. Basta con mencionar a Los Simpsons para acordarse de Humberto Vélez y su Homero, o pensar en Dragon Ball para hablar recordar a Mario Castañeda y su Gokú. Son las voces que acompañan a diferentes generaciones, no solo porque hacen voces de personajes infantiles sino porque también les toca trabajar en proyectos con personajes de carne y hueso que después llegan para ser distribuidos a través de Telefé o El Trece.

Uno de los emblemáticos del doblaje es el actor mexicano Mario Filio, que comenzó haciendo algunos comerciales para marcas y que terminó siendo la voz del comercial de Buzz Lightyear en la primera Toy Story. Un actor que gracias a la similitud de su color de voz a la de otro histórico de la industria como José Carlos Moreno, pudo entrar en el circuito, primero con personajes más pequeños para después empezar a tener sus propios estelares.

Así fue como le llegó la oportunidad de hacer a Ralph el demoledor en la película animada de Disney, ser la voz del Rey Julien de Madagascar o grabar una frase de Monsters Inc hoy devenida en meme: “Un niño flotó sobre mí y voló un auto con su rayo láser”. También fue gracias a este recorrido que se convirtió en la voz de Will Smith en sus películas desde 2004, cuando hizo Yo Robot, y que pudo conocerlo durante la gira de prensa de Bad Boys hasta la muerte en un viral que dio la vuelta al mundo.

En diálogo con News Digitales, Mario nos contó cómo se trabaja en esta industria, y hasta le dio un consejo a quienes recién dan sus primeros pasos.

¿Cuál fue el personaje con el que para vos empezó todo a nivel global, con el que vos sentís que empezó todo?

Como es gradual, o antes era gradual, empezaba uno de a muy poquito, pero que fuera conocido, yo creo que de lo primero tal vez fue en Hércules, Filoctetes, en la serie de televisión, Filoctetes, que es el, el sátiro que hizo Danny DeVito, y yo lo hice para la serie. Empecé con muchas cosas de Disney, pero a la vez de Cartoon Network. Entonces, ahí es cuando empieza, Soy la comadreja, Las chicas superpoderosas, La vaca y el pollito, todo eso.

Llevás mucho tiempo trabajando en la industria y creo que con la llegada del streaming cambió incluso la forma en la que nosotros consumimos. ¿Qué sentís que cambió en todos estos años?

Sí, se multiplicó el trabajo por 10, al menos, ¿no? Por 10. Y el auge fuerte de la pandemia. O sea, en la pandemia, qué bárbaro. El otro día hablaba con un director de doblaje que me decía que lo que vivimos en la pandemia fue muchísimo. Hacíamos mucho trabajo en línea y grabábamos desde nuestros estudios cada uno. Si normalmente tienes dos llamadas, tres llamadas, aquí eran seis, ocho llamadas al día, o sea, sesiones de grabación porque se multiplicó el trabajo con el streaming y se hizo un auge tremendo, la gente no iba a los cines, la gente consumía Netflix, Amazon, Apple TV, todas.

Ahora con las redes, ¿sentís que hay más oportunidades quizás para cortar camino? Porque yo veo muchos influencers, por ejemplo, pasa mucho con doblajes de películas… ¿Cómo te cae a vos esa novedad?

En realidad es una estrategia de mercadotecnia de las distribuidoras y bueno, si logran vender más eso está bien. Lo que habrá que calificar es si le gusta a la gente, ¿verdad? Si al público le gusta. Porque nunca un influencer ni una figura de televisión o de series o de novelas va a querer dedicarse al doblaje. O sea, van, hacen un un una serie, una película y se retiran porque el doblaje los va a inmortalizar a veces mucho más que otros trabajos, pero no los considero ni por mucho competencia, ni amenaza. Lo que sí tienes toda la razón, más fácil de que empezaran, sí. Porque ahora incluso, imaginate que no es un influencer, imaginate que es una persona que quiere dedicarse al doblaje y que tiene talento, antes el camino era muy muy despacio, bastante complicado. Desde que tomé el primer curso de doblaje en el que pude empezar a grabar, pasaron casi 6 años. Tomé el curso de doblaje en el 85 o por ahí 84, 85, y empecé a grabar más seguido a principios de los años 90.

¿Cuál es el personaje que más te reconocen, el que más te piden?

Yo creo que he tenido oportunidad de que sean varios porque todo depende de la edad o del gusto. Se cumplen este año 20 años de que grabamos la primera película de Madagascar y han crecido, pues ya ha crecido una generación completa de de niños que crecieron oyendo al rey Julien que es al que más reconocen muchos. Pero también se cumplieron ya este 20 años del episodio 3 de Star Wars. Creo que a los que les gustaba Madagascar tal vez no les gustaba Star Wars, pero yo creo que esos dos, Obi Wan Kenobi y el rey Julian, son los que la gente reconoce y les emociona mucho.

No es muy común conocer a los actores que doblás. ¿Cómo fue conocer a Will Smith?

Lo busqué porque de pronto ya había escuchado que venía a grabar a algunas zonas de México para películas creo que de la tercera de Bad Boys y así. Aquí hay un influencer muy conocido que se llama Alex Montiel y tiene un alterego que se llama el escorpión dorado. Él es un influencer muy conocido y desde hace muchos años ha apoyado al doblaje haciendo un programa que se llama La lata y otros. Esto es combo se llaman y La lata. Y una de las cosas que hace es que lo invitan mucho a las premieres y tiene mucha interacción con los actores originales de las películas y series. Entonces cuando vi que venía una nueva película porque hice el trailer como cinco o seis meses antes, dije, “seguramente ese influencer que es mi amigo, lo conozco muy bien, Alejandro va a ir a Los Ángeles. Le voy a hablar para que me lleve”. Entonces me dijo, "Oye, qué buena idea”. Pasó como dos meses o más, pero tres semanas antes de que vinieran me dice: "No se va a hacer en Los Ángeles, va a ser en México, la premier de Latinoamérica es en México y yo no lo voy a entrevistar, te cedo mi lugar”. Y todos los que este entrevistan ahí en los junkets tienen 5 minutos, “tú vas a tener 15 y no solo eso, este voy a mandar a un camarógrafo que te va a grabar mientras entras y todo para que se vea cuando lo saludas en el backstage y todo eso”. Y así fue. La verdad es que no te dejan ni que te les acerques. Entonces, cuando yo entro al lugar donde estaban, como que estaban a punto de hacer un break porque él quería ir al baño o algo así. Entonces, en ese momento se le acerca ahí a alguien y le dice: "La siguiente entrevista es con el actor que hace que hace tu el trabajo de doblaje para Latinoamérica". Pero ni lo pensé, de donde yo estaba que me tenían detenido y me decían que no me moviera, me avancé y le dije, "Hola. Yo hago tu voz y te conozco perfectamente cómo respiras, cómo hablas, cómo masticas chicle, cómo escupes, todas tus reacciones”. Y se empezó a reír. Y entonces pudimos romper esa formalidad. Entonces fue distinto, fue bonito y les gustó mucho la interacción

Te quiero hablar de Monster Inc., porque vos hiciste un personaje argentino que yo estoy seguro que mucha gente realmente pensó que era argentino. Estoy hablando de Lanky Schmidt. Contame un poco cómo llegaron a ese acento, o cómo fue grabar la voz.

El director de voces en esa época era Raúl Aldana, que hace a Stitch, que hace a Timón, a Mickey, lo hizo muchos años, un gran actor. Cuando ellos te dan una licencia creativa y puedes improvisar, se agradece, porque Disney nunca te permite improvisar nada. No lo permiten. Pero los personajes de relleno que son todos esos monstruos que aparecen poquito y con escenas así cortitas, los hacemos así. Raúl Aldana, dijo: "Improvisen, piensen qué se les ocurre, denme más de una opción y de ahí escogeremos la que sea más simpática o la que le vaya más”. Entonces, cuando vimos a este amigo con esas piernas y esa boca… lo que te imaginás es que va a hablar como un monstruo. (con acento argentino) Jamás te imaginás que va a tener un acento porteño. Sé que me escuchás y decís, “eso no suena ni por mucho a argentino, ¿no?"...

Es que sonaba como un argentino que está haciendo una voz…

Sí, exacto. Es como este sonido que tiene… es el estereotipo. Y nosotros en México (vuelve a poner acento argentino), pues desde el Gordo Porcel, ya sabés todas esas cosas que llegaban por acá. Bueno, desde Palito Ortega, que llegaban esas películas y esas cosas así este bastante porteñitas. Y entonces yo dije, "Pues bueno, vamos a ponerlo así escandaloso, pues si es para Latinoamérica”.

O sea, Porcel, Palito, todos esos fueron medio que el germen de ese personaje.

Porcel él y el otro que hacía a la abuela (Gasalla). Son homenajes y es una cosa que resultó muy simpática y lo agradezco porque la gente argentina además que es linda y cariñosa me lo ha preguntado muchas veces y más allá de sentirse ofendidos se ríen, se divierten. Me acuerdo cuando hice a Julien, el director me decía, "Sacha Baron Cohen lo hizo con acento jamaiquino. El acento jamaiquino es conocido en inglés, pero no tiene un acento conocido en español. Entonces, ¿qué se te ocurre?”. Entonces, yo dije: "Bueno, pues qué te parece si le ponemos un poquito de cubano, le sumamos un poquito de jarocho”, que es veracruzano, son costeños muy alegres y cortan las palabras, son así medio aguditos. Insisto, son todos homenajes con respeto. Entonces, es parte de nuestro trabajo, el director y los ejecutivos de las compañías llaman a gente que saben que tiene algunas características que le pueden aportar al personaje.

Con Friends vi que hiciste un par de capítulos haciendo Ross de la temporada. Como que hiciste capítulos sueltos, ni siquiera la temporada completa, ¿cómo fue lo que pasó ahí?

Es una historia buenísima, tocas un tema del que yo he hablado muy poco, pero tiene tiene una historia triste y a la vez de mucho agradecimiento para mí. Hubo un actor que se llamaba José Carlos Moreno, él era la voz de David Schwimmer en esa serie y de muchas otras series, un actor de estos que grababan mucho y tenía un alto nivel de en esa época en la que yo empezaba en los 90s. Cuando empezás no te sueltan un estelar de tantos episodios porque te tardarías horas en hacerlo y no les conviene. Él hacía muchos comerciales y yo ya hacía muchos comerciales en esa época. Decían que se nos parecían las voces, que en algún momento las voces sonaban parecidas. Él se enfermó y al enfermarse empieza a faltar a las sesiones. Rápidamente la gente dice, "¿Quién que suene parecido? Alguien que suene parecido". Alguien dijo: “Pues hay un joven que está haciendo comerciales y se le parece”. Y aunque le dijeron que casi no hacía doblaje, dijeron: "No importa, llámenlo. Tenemos que cubrir la base y que no se note mucho". La primera serie que hago que él hacía se llama Seven Days. La hice durante casi cinco o seis años. Y por estar haciendo eso me hablaron de hacer Friends. Pero fue una época en la que yo no tenía mucho tiempo para el doblaje. Entonces lo hice como en dos o tres episodios. Mi amigo Sergio Gutiérrez Coto, que dirigía, me dice: "No te sentís cómodo encerrado aquí”. Le digo que casi no hacía esto y me respondió: “Bueno, no te preocupes, estuvo bien tu participación”. Debo decirte y para concluir el comentario, que yo tengo que agradecerle a esta persona, a José Carlos Moreno, que hacía la voz de Barney también, que fue el empujón que me dio para integrarme al doblaje con personajes estelares, porque yo hacía puros pequeños personajes.

Te escuché en una entrevista decir que te llamaban para hacer pequeños detalles. Y creo que viene de la mano un poco de esto. Como que has hecho muchos así como del contorno que terminan teniendo su impronta. ¿Por qué crees que pasa esto? ¿Qué es lo que crees que tiene tu voz que muchas veces te llaman para como terminar de pintar la escena?

Sí, y como que uno siempre se entristece porque dice, "Ay, no me hablaron para ser un estelar". Tenía que ver mucho con esto, que yo no me dedicaba de lleno… en realidad nunca me he dedicado de lleno al doblaje, ha sido la pasión, ha sido mi pasión el doblaje. Si hay 5 días de la semana y yo puedo hacer doblaje dos, son muchos, no hago más. El resto del tiempo hago música o hago locución comercial, o hago publicidad, ese es básicamente mi trabajo. Pero el doblaje me apasionaba y los directores sabían que me moría de ganas, pero no tenía tiempo. Entonces por eso me decían, "Te voy a poner un personaje pequeñito, ven, no podés quedar fuera de este proyecto". Por ejemplo, Bichos, ¿no? En Bichos me hablaron así y entonces me dijeron, "Vas a hacer al cantinero". Que dice dos líneas, Luego vas a hacer la mosca suicida que va directo al al al aparato que mata moscas. Ahora vas a hacer al gusano que se le deshace la boca. Entonces, yo creo que me hablaban porque sabían que yo no me dedicaba de lleno al doblaje todo el tiempo, no tenía toda la disposición, pero quería hacerlo. Entonces me decían, "Pues te damos algo pequeñito, no te quita mucho tiempo. Y ponle ponle tu toque personal ahí”... y es la recomendación para la gente que haga doblaje, ahí es donde un personaje se hace memorable. No tiene que tener muchas líneas, no tiene que ser el estelar. Si tiene dos líneas, pero esas líneas tienen ahí todo tu corazón, tu talento, tus ganas, vas a ser memorable.

Temas de esta nota:

ENTREVISTACINESERIESDISNEY+PIXAR