09/05/2025 - Edición Nº822

Internacionales

Asunción y polémica

Qué dice la Iglesia Católica sobre las denuncias por abuso sexual en Perú contra el Papa León XIV

08/05/2025 | La elección del cardenal Robert Prevost como Papa León XIV ha reavivado una controversia por presunto encubrimiento de abusos sexuales durante su paso por Perú, pese a que la Iglesia sostiene que actuó conforme a los protocolos vigentes.



La reciente elección del cardenal estadounidense Robert Prevost como Papa León XIV ha reavivado una controversia que lo acompaña desde su etapa como obispo en Perú. En 2024, un programa televisivo peruano denunció que Prevost habría encubierto al sacerdote Eleuterio Vásquez Gonzáles, acusado de abuso sexual contra menores. La Iglesia Católica respondió enérgicamente, desmintiendo las acusaciones y asegurando que se actuó conforme a los protocolos vigentes.

Prevost, quien fue obispo de Chiclayo (Perú) y desde 2023 se desempeñaba como prefecto del Dicasterio para los Obispos, se convirtió el 8 de mayo en el 267º Sucesor de San Pedro bajo el nombre de León XIV. Su elección, sin embargo, ha sido acompañada por una oleada de reacciones divididas ante las denuncias previamente publicadas en el programa Cuarto Poder.

Según ese reportaje, Prevost habría guardado silencio ante las denuncias contra Vásquez Gonzáles y evitado actuar. Pero la Diócesis de Chiclayo publicó un extenso comunicado rechazando estas versiones y asegurando que las acusaciones no corresponden a la verdad.

"Desde el momento de la recepción de la denuncia, y manteniendo el derecho a la presunción de inocencia, se ha procedido según las directrices de la Iglesia", subrayó el obispado.

¿Qué ocurrió con el caso?

En abril de 2022, tres jóvenes se presentaron en el obispado para denunciar al sacerdote Eleuterio Vásquez por presunto abuso sexual. El entonces obispo Prevost recibió las denuncias y aplicó medidas cautelares: Vásquez fue apartado de su parroquia y se le prohibió ejercer públicamente el ministerio sacerdotal. El caso fue elevado al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, competente para investigar estos delitos.

En paralelo, las víctimas también presentaron una denuncia civil, pero la fiscalía archivó el caso en 2023 por prescripción. A pesar de ello, y tras la insistencia pública de una de las denunciantes, el caso fue reabierto en el fuero eclesiástico y actualmente sigue en análisis por la Santa Sede.

Quienes defienden la versión eclesiástica, aclaran que no hay pruebas de que el sacerdote haya admitido los hechos, ni ante Prevost ni ante ningún otro obispo. A la vez, destacan que se ofreció asistencia psicológica a las víctimas y se les alentó a recurrir a la justicia civil.

¿Qué implicancias tiene para el nuevo papado?

Aunque la Iglesia insiste en que el nuevo pontífice actuó conforme al derecho canónico y colaboró con las autoridades civiles, el caso plantea interrogantes sobre la transparencia e idoneidad del proceso de elección papal, en especial en un contexto en el que la lucha contra los abusos sexuales es una prioridad global para la Iglesia.

Organizaciones de víctimas y algunos sectores críticos piden que se reexamine el caso con estándares más exigentes, especialmente ahora que Prevost ocupa el cargo más alto dentro del catolicismo mundial.

Por el momento, el Vaticano no ha emitido un nuevo comunicado sobre el tema tras la elección de León XIV. Sin embargo, la atención internacional sobre el caso podría intensificarse en las próximas semanas.