08/05/2025 - Edición Nº821

Internacionales

Pontificado mundial

De Venezuela a Ucrania: el futuro papel internacional del Papa León XIV

08/05/2025 | La elección del Papa León XIV abre una nueva etapa en la política exterior del Vaticano



Un papado en tiempos convulsos

La elección de León XIV como Sumo Pontífice marca un momento crucial para la Iglesia Católica en un mundo convulsionado por tensiones geopolíticas, conflictos armados y persecuciones religiosas. Su pontificado se presenta como una oportunidad para reafirmar el papel de la Iglesia como defensora de los derechos humanos y promotora de la paz global.

Analizaremos los principales desafíos que enfrenta León XIV, con un enfoque en América Latina, África y Ucrania, y evaluaremos cómo su liderazgo podría moldear el panorama internacional.

América Latina: justicia frente a autoritarismos

La relación entre el Vaticano y los gobiernos de Venezuela y Nicaragua ha sido históricamente compleja. Bajo el pontificado de Francisco, la postura hacia el régimen de Nicolás Maduro fue cautelosa, priorizando el diálogo sobre condenas directas. En contraste, Francisco adoptó un tono más firme contra el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua, describiéndolo como una "dictadura grosera" con reminiscencias de regímenes totalitarios.

León XIV, proveniente de Estados Unidos, podría adoptar una línea más crítica hacia ambos gobiernos. Su origen podría alinearlo con las preocupaciones internacionales sobre la erosión democrática y las violaciones de derechos humanos en estos países. Se espera que promueva un diálogo constructivo, pero con un énfasis claro en la defensa de la libertad y la justicia, fortaleciendo la influencia de la Iglesia en la región. Sobre todo en la caso venezolano donde hay cientos de presos políticos y el presidente electo Edmundo González se encuentra en el exilio, sin poder asumir su cargo. 

África: la urgencia de proteger a los perseguidos

La violencia contra comunidades cristianas en África, particularmente en Nigeria y la República Democrática del Congo, representa un desafío humanitario significativo. Durante su pontificado, Francisco denunció reiteradamente estos actos, destacando casos como el asesinato del sacerdote nigeriano Isaac Achi en su casa parroquial.

Estas denuncias visibilizaron la difícil situación de los cristianos en la región, pero la respuesta internacional ha sido limitada. León XIV tiene la oportunidad de intensificar estas denuncias, abogando por medidas concretas para proteger a las comunidades perseguidas. Su liderazgo podría incluir iniciativas diplomáticas, así como campañas globales para promover la libertad religiosa. Este enfoque no solo reforzaría la misión de la Iglesia, sino que también consolidaría su autoridad moral en el escenario global.

Ucrania: diplomacia con principios

La invasión rusa a Ucrania planteó un dilema diplomático para el Vaticano. Los esfuerzos de Francisco por mediar en el conflicto fueron notables, pero su sugerencia de alzar una "bandera blanca" generó controversia, al ser interpretada por algunos como un llamado a la capitulación ucraniana. Esta ambigüedad reflejó los desafíos de mantener una postura neutral en un conflicto polarizado.

Con su origen estadounidense, León XIV podría adoptar una postura más definida en apoyo a la soberanía ucraniana. Aunque mantendría el compromiso de la Iglesia con el diálogo y la paz, su liderazgo probablemente enfatizará la justicia y la defensa de los pueblos agredidos. Esta claridad podría fortalecer la credibilidad del Vaticano como mediador en conflictos internacionales.

Forjando un legado 

El pontificado de León XIV se perfila como un punto de inflexión para la Iglesia Católica en su interacción con el mundo. Su capacidad para abordar regímenes autoritarios, proteger a comunidades perseguidas y promover la paz en conflictos como el de Ucrania definirá su legado.

En un contexto de desafíos globales, León XIV tiene la oportunidad de consolidar a la Iglesia como una fuerza moral, guiando a sus fieles y al mundo hacia un futuro de mayor justicia y solidaridad.