
La faena del cuarto mes del año 2025 se ubicó en 1,1 millones de cabezas, que según calcularon desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC representa una suba mensual de 9,2%. Si el análisis se extiende al primer cuatrimestre del año, la industria procesó 4,3 millones de animales, un leve retroceso (0,7%) en la comparativa interanual.
En el cuarto mes del año, la faena de hembras se situó en un 48,1% del total que procesaron los frigoríficos, apenas por encima del 47,6% que se había registrado en el mismo mes del año anterior.
En los primeros cuatro meses del corriente año, la participación de las hembras llegó a 46,9% de la faena total, ubicándose levemente por debajo del registro del 47,1% correspondiente al período enero a abril de 2024.
Con estos números, la producción de carne vacuna en abril fue de 257.100 toneladas, un incremento de 9,6% con respecto al mes de marzo y una mejora de 5,7% si se compara con el mismo mes del año pasado.
En los primeros cuatro meses del año 2025, se produjeron casi 1 millón de toneladas de carne, casi el mismo registro con respecto a enero-abril 2024.
Para entender esta mejora, es bueno repasar algunos datos productivos. De acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), al 1ro de mayo de 2025, el encierre en los feedlot llegó a 1,9 millones de cabezas. Este volumen es un 6,5% mayor con respecto al mes previo y un 10,1% superior a lo registrado a igual mes del año pasado.
Dentro de las categorías que más crecieron de un año a otro, se destacan las vacas (+30%) y los novillos (+21%), mientras que los terneros y terneras que actualmente conforman más del 40% del stock total, crecieron un 14% respecto de lo reportado en 2024.
Según el organismo sanitario, la cantidad de terneros y terneras trasladados desde los establecimientos de cría hacia otros destinos de cría o invernada registró un récord para ese mes, con 1,5 millones de ejemplares.
Esto marcó un un incremento del 50% respecto del registro de marzo y en los cuatro primeros meses del año, la oferta de terneros que aportaron los campos asciende a 3,9 millones de cabezas, un 18% superior a los registrados en igual período del año pasado.