09/05/2025 - Edición Nº822

Economía

Indicadores de actividad económica

Industria, construcción y minería: ¿qué pasó en marzo?

09/05/2025 | Las caídas de los tres sectores respecto a febrero permiten anticipar una retracción general de la actividad



Florencia Gutiérrez

El mes de marzo no fue bueno para la economía argentina. Si bien hay que aguardar los datos oficiales, diversos indicios nos hacen pensar que después de 5 meses creciendo en términos mensuales (+0,2% en octubre, +0,8% en noviembre, +1% en diciembre, +0,6% en enero y +0,8% en febrero), en marzo se cortó la racha.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó ayer sus estimaciones sobre industria y construcción, los sectores más perjudicados por las políticas económicas del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. En el caso de la industria, la producción cayó 4,5% en marzo respecto a febrero, y no logra hacer pie: en diciembre había caído 0,1%, en enero 1,7%, en febrero había reaccionado positivamente +0,3% pero en marzo se retrajo significativamente.

Sin embargo, la producción creció 5,2% respecto a marzo de 2024, el peor mes del año pasado para la industria manufacturera.  En la comparación intermensual, al interior de la industria, sobresale la retracción en los sectores alimentos (-3%), químicos (-9%), caucho y plástico (-12%) y automotriz (-8%) y sólo equipos y transporte (+1%), metálicas básicas (+12%), refinación de petróleo (1%) crecieron durante marzo.

Por otra parte, la construcción cayó 4,1% respecto a febrero, y continúa funcionando en niveles muy inferiores a los de años anteriores: si bien en el primer trimestre operó 5,6% arriba del mismo período de 2024, el derrumbe es de 26,5% respecto a 2023.

La preocupación por estos sectores se vincula tanto a la capacidad que tienen de traccionar a otras ramas de la actividad como al empleo que generan: entre ambos representan el 25% del total del empleo registrado privado y son los 2 más afectados por pérdida de puestos trabajo desde la asunción de Milei (62.351 en el caso de la construcción y 27.676 la industria).

A esto se suma una novedad en marzo: también la producción minera se resintió respecto a febrero, con una caída de 1,1%. En la comparación interanual, sin embargo, creció 2,3% impulsada por el petróleo (+10%) y el litio (+44%), que contrarrestaron la retracción de los metales (-3,5%). 

Estimaciones privadas

La consultora de Orlando Ferreres calculó una caída de la actividad económica en marzo de 1,2% respecto a febrero “devolviendo el crecimiento que había acumulado en los últimos tres meses”. Entre las causas, se centran en “el contexto de incertidumbre que primó durante marzo” pero hacia adelante se mostraron optimistas: “la situación se ve más ordenada”.

En la misma línea, la consultora Equilibra prevé una retracción de 1% (pero con una diferencia positiva de 5% respecto a marzo de 2024). La Bolsa de Comercio de Rosario, por su parte, se mostró menos pesimista, con una caída de la actividad económica de sólo 0,1% en marzo, afectada por el aumento de la inflación.

El dato oficial se publicará el 21 de mayo, pero todos los indicios indican que la actividad sufrió un parate, condicionada por la incertidumbre principalmente cambiaria, que aceleró la inflación a 3,7% y postergó decisiones de inversión y consumo.