
Desde finales de los años noventa, la expansión del área agrícola impactó en la actividad ganadera, que no logró crecer en número de cabezas. Mientras la superficie sembrada de cultivos -con la soja a la cabeza- registró un crecimiento exponencial, la producción bovina se mantiene en registros similares. Con algunas oscilaciones, el rodeo vacuno argentino se mantiene en torno a las 50 millones de cabezas.
En este contexto, en el sector se analizan distintas variables, que permiten anticipar si la producción de animales crecerá. Si estos números mejoran, el beneficio se extiende a todos los ámbitos, más allá de las urgencias diarias que impone la coyuntura económica. Más animales representa mayor faena y disponibilidad de carne, tanto para el consumo doméstico como para la exportación.
A diferencia de los últimos tres años, en donde la sequía fue protagonista, los campos ganaderos están frente a un otoño ideal, con condiciones óptimas para apretar el acelerador y apuntar a mejorar los índices productivos. En muchos establecimientos de la región central del país, las reservas acumuladas de humedad permiten poner los faros largos y pensar en incrementar la rentabilidad.
“La abundante oferta forrajera que ofrecen hoy los campos, sumado a los buenos precios de la hacienda, permiten proyectar un año donde la recría a campo podría generar el gran despegue productivo para la ganadería nacional”, señalaron desde el Mercado Ganadero de Rosario (Rosgan)
En este sentido, un indicador bastante consistente para analizar esta tendencia, se puede observar en los destinos a los cuales se trasladan los terneros y terneras que salen año tras año de los campos de cría. Un porcentaje de estos animales livianos -menos de 300 kilos- son los que en su ingresan en los feedlots para su engorde y posterior comercialización en el circuito local.
Entre enero y abril, sobre un total de 14,6 millones de terneros y terneras registrados como stock inicial, los campos de cría volcaron al mercado cerca de 4 millones de cabezas. De esa cifra, el 78,6% (3,14 millones) volvió a ingresar a otros establecimientos de cría o invernada pastoril, según el Rosgan. Este volumen de hacienda creció un 2% con respecto a los registros de los dos últimos años.
“Lo destacable de esta tendencia es que se da en momentos en que el feedlot también muestra muy buenos niveles de ocupación”, afirmaron desde la entidad rosarina, Los datos oficiales mostraron que al 1° de mayo, la ocupación en los corrales de engorde era de 1,9 millones de cabezas, cifra que marcó un crecimiento interanual de 10%.
En adelante, los pronósticos meteorológicos de mediano y largo plazo reflejan condiciones climatológicas muy prometedoras para los próximos meses, con lluvias periódicas aun durante los meses de invierno y temperaturas dentro de los rangos normales para esta época del año. En su conjunto,desde el Rosgan adelantaron que estas variables conformarían un escenario climático neutral, en que se podría finalmente proyectar la consolidación de los sistemas productivos, luego de tres largos años de sequía.