
por Claudio Corsalini
Un proyecto de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) ofrece a la comunidad una herramienta simple, natural y efectiva para combatir al mosquito del dengue: peces nativos conocidos como madrecitas de agua, que eliminan completamente huevos y larvas del Aedes aegypti en piletas, estanques y otros reservorios.
La iniciativa, enmarcada dentro de un programa de extensión universitaria, no solo distribuye gratuitamente estos peces a quien lo solicite, sino que también brinda asesoramiento técnico sobre su cría, manejo y uso como control biológico. La propuesta está especialmente pensada para espacios que no pueden vaciarse fácilmente, como tanques de riego, fuentes ornamentales o piletas fuera de uso.
“Tenemos la certeza de que en los reservorios donde introducimos estos peces no sobrevive ninguna larva”, asegura Alejandro “Koko” López, docente de la cátedra de Acuicultura de la FAUBA y referente del proyecto. Además, destaca que estos peces no requieren alimentación adicional, ya que se nutren de lo disponible en el entorno, y que se reproducen naturalmente en el agua siempre que haya recursos suficientes.
El programa, que inicialmente apuntaba a instituciones educativas con tanques o huertas, se amplió ante el aumento de la demanda por parte de particulares, municipios y organizaciones sociales. Hoy, cualquier persona o institución que posea un cuerpo de agua donde puedan reproducirse mosquitos puede solicitar gratuitamente a la FAUBA estos peces autóctonos, que miden apenas entre 2,5 y 3 cm pero resultan claves en la lucha contra enfermedades como dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla.
El uso de madrecitas de agua ofrece una alternativa ecológica al uso de insecticidas, que no siempre son efectivos y pueden dañar el ambiente. Además, al tratarse de una especie nativa, su inclusión en ecosistemas locales no representa un riesgo ambiental, sino que contribuye a su equilibrio.
Este proyecto se enmarca en una estrategia más amplia de prevención del dengue, promoviendo el control biológico como herramienta sustentable y accesible para toda la sociedad.
Para solicitar peces nativos, se debe enviar un correo a [email protected] o contactarse mediante la cuenta de Instagram.
Luego de recibir la solicitud, se envía un formulario con preguntas y datos a completar, además de requerir imágenes y detalles del sitio para evaluar la viabilidad del sembrado.
Tras la evaluación, se coordina un día y horario para el retiro de los peces en la Facultad de Agronomía. En el encuentro, se brinda material y una charla informativa sobre el transporte, la siembra, el cuidado y el bienestar de los peces nativos.
Las entregas se realizan durante todo el año -a excepción del mes de enero-.
En 2024 se concretaron 139 pedidos y se entregaron 5560 peces. Se beneficiaron 83.400 personas y el incremento respecto al 2023 fue de más del 150%. De los 139 pedidos entregados, 29 fueron para diversas instituciones públicas.
En lo que va de 2025 ya se entregaron 50 pedidos.