
La municipalidad de la localidad bonaerense de 9 de Julio presentó un proyecto de Ordenanza al Concejo Deliberante, en donde solicitaron que se decrete la emergencia económica de esa ciudad. La iniciativa fue presentada por la intendenta María José Gentile y según detalló la funcionaria, apuntan a hacer frente a la delicada situación financiera que atraviesa el municipio.
En este sentido -al igual que en muchos municipios bonaerenses- 9 de Julio sufre la “tormenta perfecta” que representa la baja en la coparticipación provincial y nacional, además de una notoria caída en la recaudación de tasas locales.
Los números que presentó Gentile son por demás elocuentes: mientras la coparticipación federal de las provincias cayó un 19,4% interanual entre enero y marzo de 2025, las tasas de ABL y Red Vial registraron un incumplimento de 50% y 73% en los últimos meses del año pasado, respectivamente.
A este combo impositivo, se suma la marcada crisis hídrica que sufre el partido de 9 de Julio. “Por difícil que sea, la verdad debe ser compartida con total transparencia”, reconoció la titular del municipio, en la presentación del pedido de emergencia económica para el distrito.
En este sentido, presentó una serie de medidas “que he decidido tomar y que son necesarias para compensar las pérdidas de ingresos que estamos teniendo y así poder mantener los servicios esenciales del municipio”.
El proyecto de ordenanza presentado por Gentile contempla los siguientes puntos:
En 9 de Julio, Gentile admitió que “tenemos una merma del 17% de los ingresos por coparticipación y una reducción de los ingresos aproximadamente en el 55% de la cobranza de las tasas municipales”.
Y agregó: “El partido de 9 de julio atraviesa una crisis hídrica muy importante que nos ha obligado a redireccionar recursos, para garantizar accesos, conectividad rural y urbana y sostener la producción local”.
La jefa comunal consideró que “sin contar con el presupuesto necesario y siendo conscientes que aún nos resta poder dar respuesta en todos los casos,hemos tomado decisiones que apuntan a devolver al equilibrio financiero del municipio con solo el objetivo de cumplir con las obligaciones, como el pago de los sueldos en tiempo y forma, pago a proveedores y asegurar la continuidad de los servicios esenciales”.
Este escenario se replica en otras localidades del interior bonaerense. “Recibimos la misma coparticipación este mes que el año pasado en abril y estamos abajo un 100%. Y si encima no se pagan impuestos, no hay de dónde sacar recursos”, reconoció en off un intendente de la séptima sección electoral.