13/05/2025 - Edición Nº826

Internacionales

Reserva estratégica

Washington apuesta por el crudo: refuerzo millonario a su reserva energética

13/05/2025 | La Cámara de Representantes propone fondos para reponer la Reserva Estratégica tras ventas históricas y cambios en políticas energéticas.



En un mundo marcado por la incertidumbre energética, Estados Unidos apuesta por fortalecer su Reserva Estratégica de Petróleo (SPR), el mayor depósito de crudo de emergencia del planeta. La Cámara de Representantes, bajo control republicano, ha presentado un plan presupuestario que destina $1.500 millones para reponer existencias agotadas tras ventas récord en 2022. Esta iniciativa no solo busca restaurar un pilar de la seguridad nacional, sino también posicionar al país frente a tensiones geopolíticas y fluctuaciones del mercado global de energía.

Un escudo histórico contra crisis

Creada en 1975 tras la crisis del petróleo, la SPR ha sido un instrumento clave para estabilizar la economía estadounidense ante interrupciones de suministro, como huracanes o conflictos internacionales. Con una capacidad de 727 millones de barriles, la reserva permitió a EE. UU. resistir sanciones a productores como Irán o cortes en el Golfo de México. Sin embargo, las ventas masivas de 2022, que liberaron 180 millones de barriles tras la invasión rusa a Ucrania, dejaron la SPR en su nivel más bajo desde 1983, exponiendo vulnerabilidades.

Un presente de escasez y desafíos

Hoy, la SPR almacena apenas 399 millones de barriles, lo que representa solo el 55% de su capacidad, según datos del Departamento de Energía (DOE). Esta reducción significativa expone a Estados Unidos a mayores riesgos ante emergencias energéticas, especialmente en un contexto internacional inestable. Las reservas actuales se encuentran por debajo del umbral considerado seguro por expertos del sector, lo que refuerza la urgencia de una reposición estratégica.

Reabastecer la SPR no será sencillo ni barato. Los precios del crudo se mantienen en niveles elevados, fluctuando entre $70 y $85 por barril, lo que limita las posibilidades de compra a gran escala sin impactar en el presupuesto federal. Además, gran parte de la infraestructura de almacenamiento necesita renovación. 


El Departamento de Energía busca recomprar crudo cuando el precio del barril esté por debajo de $72, lo que permitiría una reposición “rentable”.

Detalles del plan presupuestario

La propuesta de la Cámara de Representantes incluye una asignación de $1.320 millones para adquirir crudo y otros $218 millones para actualizar las instalaciones de almacenamiento. Esta inversión inicial busca revertir parte de las pérdidas acumuladas durante los años anteriores y aumentar gradualmente la capacidad operativa de la SPR. Los fondos se distribuyen entre la compra directa y mejoras técnicas que garanticen la eficiencia del sistema.

Además de la inversión directa, el plan contempla anular una venta obligatoria de 7 millones de barriles prevista para 2027, con el objetivo de preservar lo almacenado y consolidar una política de acumulación sostenida. El Departamento de Energía también estudia establecer un nuevo mecanismo de compra que permita adquirir petróleo a precios indexados al mercado, para evitar compras en picos de precio y mejorar la rentabilidad del reabastecimiento. Este enfoque flexible permitiría reducir costos sin sacrificar seguridad energética.

Un giro hacia la energía tradicional

El plan se enmarca en una reorientación de la política energética bajo influencia republicana, que busca revertir medidas de la Ley de Reducción de la Inflación de Biden, como subsidios a energías renovables y créditos para vehículos eléctricos. En su lugar, se promueven proyectos de combustibles fósiles, como la expansión de producción en el Golfo de México. Esta estrategia, apoyada por el presidente Donald Trump en su segundo mandato, prioriza la independencia energética frente a las metas climáticas, generando críticas de ambientalistas.

El regreso a una política centrada en combustibles tradicionales no solo implica una revisión presupuestaria, sino un cambio en la narrativa energética del país. Aunque algunos sectores lo celebran como una medida pragmática frente a los desafíos globales, otros advierten que puede ralentizar la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles, afectando compromisos internacionales.


La Reserva Estratégica de Petróleo puede almacenar hasta 727 millones de barriles en cavernas subterráneas de sal ubicadas en Texas y Luisiana.

Impacto en el tablero global y doméstico

Restaurar la SPR refuerza la posición de EE. UU. ante crisis como sanciones a Rusia o inestabilidad en Oriente Medio, regiones que representan el 30% de la producción mundial de crudo, según la Agencia Internacional de Energía. En el plano interno, la inversión podría estabilizar los precios de combustibles, beneficiando a consumidores tras años de inflación. Sin embargo, el énfasis en combustibles fósiles podría tensar relaciones con aliados europeos y dificultar el acceso a mercados asiáticos que demandan gas natural.

Además, esta medida tiene implicancias estratégicas en términos de diplomacia energética. Con una reserva fortalecida, EE. UU. gana margen de maniobra en negociaciones internacionales sobre sanciones, rutas comerciales y alianzas energéticas. Sin embargo, esta postura también podría generar fricciones con bloques comprometidos con la descarbonización, creando un dilema entre realismo geopolítico y ambición climática.

Equilibrio entre seguridad y sostenibilidad

El impulso por reabastecer la SPR marca un punto de inflexión para la política energética estadounidense, pero plantea dilemas. Mientras la reserva garantiza resiliencia a corto plazo, el abandono de iniciativas climáticas podría retrasar la transición hacia energías renovables, crucial para cumplir metas globales de reducción de emisiones. La administración enfrenta el desafío de alinear la seguridad energética con un futuro sostenible, en un contexto donde la innovación tecnológica y la cooperación internacional serán claves para evitar depender únicamente del crudo.

Encontrar ese equilibrio será fundamental para mantener la competitividad económica sin perder credibilidad ambiental. En un escenario de transformación energética global, las decisiones tomadas hoy definirán la capacidad de Estados Unidos para liderar —o seguir— el cambio hacia un modelo más limpio y seguro.